El acuerdo está firmado y el gobierno federal de EEUU retoma sus operaciones. El Presidente Donald Trump firmó anoche un acuerdo que financiará al gobierno hasta el próximo 30 de enero.
Pero el acuerdo tiene un impacto limitado en los mercados. Dominan las alzas, aunque son moderadas. Analistas ven con incertidumbre la posibilidad de que la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) no publique los retrasados reportes de inflación y empleo de octubre, y que otras cifras clave para la Reserva Federal demoren semanas en ponerse al día. Además, todo apunta a que republicanos y demócratas se enfrentarán nuevamente por el financiamiento, arriesgando un nuevo cierre del gobierno a partir de febrero del próximo año.
La incertidumbre pesa. Los futuros de Wall Street operan mixtos, con solo el Dow Jones defendiendo un alza. Las acciones tecnológicas ceden terreno mientras inversionistas favorecen acciones financieras, de salud e industriales. El Dow Jones marcó ayer un récord de 48.000 puntos y se prepara para marcar otro máximo apenas inicie la sesión.

El foco del mercado está en el posible anuncio que pueda hacer la BLS sobre el calendario para sus estadísticas. Las cifras son clave para la próxima reunión de la Reserva Federal el 10 de diciembre.
Con una mirada más de largo plazo, analistas deberían prestar atención a la presión que evidencia la Casa Blanca. En los últimos días, Trump y el secretario del Tesoro, Scott Bessent, se han esforzado por convencer a los estadounidenses que su situación económica mejorará considerablemente a partir de 2026. Trump anunció anoche que entregarán el dinero directamente a los estadounidenses para que adquieran su cobertura de salud, “y terminar con la locura de Obamacare”. Horas antes, Bessent confirmó que están considerando una vía para entregar US$ 2.000 a los estadounidenses con ingresos por debajo de US$ 100.000 anuales. Además, recordó que los cambios tributarios introducidos en la reforma de la Casa Blanca inyectarán a la economía “considerables devoluciones de impuestos” en el primer trimestre, más la apertura de las “Cuentas Trump” con US$ 1.000 por niño a partir de mediados de 2026.
La inyección de liquidez promete complicar el escenario para que la Fed mantenga un sesgo expansivo el próximo año.
Los anuncios se dieron el mismo día en que la prensa estadounidense publicó nuevos emails que involucran a Trump con el fallecido Jeffrey Epstein, condenado por abuso y tráfico de menores.
Otro gobierno bajo presión es el británico. Al alza del desempleo en octubre, a su mayor nivel (5%) desde 2021, ahora se suma el reporte de una contracción inesperada (-0,1%) de la economía en septiembre. La caída hizo que el PIB del tercer trimestre creciera apenas 0,1% respecto al trimestre anterior, confirmando una desaceleración. El primer ministro Keir Starmer enfrenta el desafío de adoptar medidas para ayudar a los hogares, repuntar la economía, pero al mismo tiempo reducir el déficit fiscal y el endeudamiento.
Goldman Sachs publica su mirada hacia la próxima década. En su escenario base, plantea las acciones globales generarán ganancias anuales promedio del 7,7 % (en dólares) en ese período, a pesar de las elevadas valoraciones en algunos mercados. El banco sugiere “diversificar más allá de Estados Unidos, con un sesgo hacia los mercados emergentes”. GS proyecta que las acciones estadounidenses generarán un retorno promedio anual de 6,5%, versus 7,1% en Europa, 8,2% en Japón, 10,3% en Asia fuera de Japón, y casi 11% en los mercados emergentes.
Diario Financiero titula con el buen momento del mercado local y presenta los escenarios de BTG, Credicorp y LarrainVial. Otro titular destaca la defensa del exministro Pardow, que alega que acusación desconoce atribuciones reales del Ministerio de Energía.
ATENTOS A:
- Disney reporta resultados antes del inicio de la sesión.
- 09:00 Brasil publica sus cifras de ventas de retail de septiembre.
- 15:00 El Tesoro estadounidense coloca US$ 25.000 millones en bonos a 30 años. Con la operación completa una misión de US$ 125.000 millones esta semana.
- 20:00 Analistas esperan que el bano central de Perú mantenga la tasa en 4,25%.