Asociación de Fondos Mutuos lanza circular que define criterios para etiquetar fondos sostenibles
La gerenta general del gremio dijo que se busca “aportar información clara y estándar a los inversionistas” para poder comparar y, además, fortalecer la toma de decisiones.

La presidenta de la Asociación de Fondos Mutuos, Mónica Cavallini.
La Asociación de Fondos Mutuos (AFM) anunció la entrada en vigencia de una nueva circular de etiquetado de fondos sostenibles, con el fin de fortalecer la autorregulación del sector.
El objetivo de la circular es mejorar la forma en que se identifican y clasifican los fondos que incorporan criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG).
Para ello, se definen dos grandes categorías: “fondos sostenibles”, que agrupan a aquellos que tienen como propósito contribuir al desarrollo sostenible, con o sin un objetivo específico; y “fondos que integran factores ASG”, que consideran estos criterios como parte del análisis de riesgos y oportunidades de inversión.
La gerenta general de la Asociación de Fondos Mutuos, Mónica Cavallini, explicó a DF que la circular fue desarrollada en el comité de sostenibilidad del gremio y que busca asegurar un estándar básico mínimo a la hora de denominar un fondo como sostenible.
“Lo que se busca es aportar información clara y estándar a los inversionistas y así facilitar la identificación de fondos que integran criterios ASG o que tienen objetivos sostenibles o de impacto, alineándose con estándares internacionales y prácticas observadas en otras jurisdicciones”, dijo.
Esto, a su vez, “mejora la comparabilidad entre productos, ayuda a prevenir el greenwashing y fortalece la toma de decisiones informadas”, destacó. “Los fondos registrados bajo esta circular están bajo el alcance del consejo de autorregulación de la AFM, lo que refuerza los mecanismos de supervisión”, agregó.
Herramienta clara y consensuada
Según Cavallini, la circular permite contar con una “herramienta concreta, clara y consensuada” para comunicar cómo se incorpora la sostenibilidad en las estrategias de inversión.
Así, “la industria estará mejor preparada ante una eventual regulación futura, posicionándose de forma proactiva frente a una tendencia regulatoria global”, sostuvo.
Respecto de cómo se garantizará la veracidad de la información, detalló que las AGF deben completar un formulario donde se especifica la categoría de sostenibilidad, la estrategia del fondo, las métricas de impacto utilizadas, y se exige evidencia de cumplimiento con estándares internacionales. También, se requiere la entrega periódica de reportes semestrales de sostenibilidad.
“Toda esta información se publica en la web de la AFM, y está dentro del ámbito del consejo de autorregulación de la asociación”, afirmó.
Te recomendamos

Empresas
Cabify gana licitación para ser transporte oficial del Aeropuerto de Santiago y destina US$ 25 millones en 50 vans | Diario Financiero

Internacional
La Casa Blanca critica duramente lo que calificó como un "acto hostil y político" por parte de Amazon | Diario Financiero

Mercados
Empresas chilenas ganan terreno en Wall Street con acciones de grupo Luksic a la cabeza | Diario Financiero

Empresas
Karen Thal asume como la primera mujer en el directorio de Clínica Alemana | Diario Financiero

Economía y Política
Desde diputados hasta alcaldes: Evelyn Matthei presenta los principales nombres de sus voceros de campaña | Diario Financiero

Empresas
Hites renueva su directorio y ficha al presidente de BTG Pactual para su mesa | Diario Financiero
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Remezón a inmobiliarias: Dictamen del Sernac obliga a empresas a cumplir las fechas de entrega prometidas en proyectos en verde o blanco
Ahora, los plazos de entrega de una propiedad indicadas previo y posterior a la firma del contrato de promesa de compraventa (por mail, publicidad, WhatsApp u otros medios) se consideran parte del contenido obligacional del mismo.

Las empresas y tecnologías detrás del plan de viviendas sociales industrializadas
Impresión de hormigón 3D, robots ensambladores y BIM son parte de las tecnologías utilizadas para construir casas y edificios sociales en fábricas con alto nivel de automatización, las que se arman en terreno en tiempo récord.