DOLAR
$950,42
UF
$39.485,65
S&P 500
6.735,11
FTSE 100
9.509,40
SP IPSA
8.818,68
Bovespa
141.708,00
Dólar US
$950,42
Euro
$1.099,64
Real Bras.
$176,70
Peso Arg.
$0,67
Yuan
$133,38
Petr. Brent
65,26 US$/b
Petr. WTI
61,58 US$/b
Cobre
5,13 US$/lb
Oro
4.001,05 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Diario Financiero Online
Publicado: Martes 14 de agosto de 2018 a las 11:14 hrs.
Latinoamérica registró 746.000 ciberataques en los últimos doce meses, lo que supone un incremento del 60 % con respecto al periodo anterior y equivale a una media de 9 ataques por segundo, según un estudio divulgado hoy en Panamá por la compañía rusa Kaspersky Lab.
Venezuela, Bolivia y Brasil son los países que más ataques sufrieron en los últimos meses, la mayoría de los cuales estaban orientados al robo de dinero, de acuerdo al informe presentado este lunes por la empresa rusa durante un congreso en Panamá sobre ciberseguridad.
"Al igual que en 2017, Brasil continúa encabezando los países latinoamericanos en términos de alojamiento de sitios maliciosos ya que 50 % de los hosts (servidores) ubicados en América Latina que se utilizaron en ataques a usuarios de todo el mundo están ubicado en este país", apuntó la compañía en un comunicado.
La mayoría de estos ataques ocurrieron en línea (mientras se está navegando o descargando archivos) y afectaron más a los usuarios domésticos que a las empresas, indicó el informe.
También aumentaron los ataques a través de los teléfonos móviles y el "phising" (método delictivo en el que el cibercriminal se hace pasar por una persona o una empresa de confianza) fue el ataque más común, añadió.
"El año pasado Brasil también estuvo dentro de los 20 países más atacados a nivel mundial. Esto se debe a que los cibercriminales utilizan el correo electrónico, mensajes de SMS, llamadas telefónicas y anuncios en redes sociales con nombres de empresas conocidas, lo que hace que los usuarios no desconfíen de esos mensajes", alertó la empresa de seguridad informática.
Según Kaspersky Lab, el período preferido por los cibercriminales para realizar ataques de "phising" en Latinoamérica es la jornada masiva de compras denominada "Viernes Negro" o "Black Friday".
"En 2017 se bloquearon más de 380.000 ataques de phishing ese día, casi 4 veces más que en un día normal", concluyó la compañía.
Ya son cinco empresas y dos consorcios los que compiten por quedarse con el proyecto que contempla la construcción de las obras de abrigo y complementarias del futuro terminal.
Durante la gira de ProChile en San Francisco, la inversionista mexicana explicó cómo operan los fondos evergreen y Seabirds y afirmó que el negacionismo climático en EEUU abre oportunidades para que se invierta en startups en otras regiones, como Latinoamérica.
“Esta reelección representa un compromiso renovado con el desarrollo sostenible y competitivo de la fruticultura chilena. Nuestro desafío es seguir posicionando a Chile como un país confiable, innovador y de excelencia en los mercados internacionales”, aseguró Marambio.
Se trataría de una sociedad de un miembro de la segunda generación de la familia. También busca comprar la cosecha de otro cultivo del vehículo por un total de US$ 2,6 millones.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.