El martes 28 de octubre, con la temperatura rozando los 30 grados, Evelyn Matthei llegó a un terreno en Pudahuel donde la esperaba un grupo de unos 20 bailarines. Allí se grabó el polémico “trap” que esta semana se viralizó en redes sociales.
Al ritmo de la canción que incluye frases como “No soy Kast, no soy Jara. Soy Evelyn mirando pa’ delante”, la candidata posó ante las cámaras mientras los jóvenes bailaban a su alrededor. En los descansos, ellos le enseñaban algunos pasos. También se vivieron momentos tensos: en varias ocasiones, debieron subir a Matthei por escaleras a los contenedores en altura, mientras los presentes miraban aterrados que hubiese un accidente. La jornada de grabación se extendió por unas cuatro horas.
La idea del video venía gestándose hace semanas. En el comando querían “mover el avispero” y decidieron apostar por una propuesta rupturista. La letra fue elaborada por el equipo creativo, pero sufrió varios ajustes antes de la grabación. En esas modificaciones participaron miembros del comité político y el jefe estratégico de la campaña, Juan Sutil.
El resultado -que incorpora críticas a la candidata oficialista, Jeannette Jara, al gobierno de Gabriel Boric y también a José Antonio Kast- no pasó desapercibido. El abanderado republicado reaccionó molesto: “Cometió un tremendo error”, dijo. Dentro de Chile Vamos también hubo ruido. Algunos dirigentes, e incluso miembros del propio comando, manifestaron incomodidad por el tono del video.
Desde el equipo de Matthei, en cambio, defienden la apuesta. A pocos días de las elecciones -y con una candidata estancada en las últimas encuestas- aseguran que el objetivo fue “romper esquemas y comunicar de otra manera, con un estilo juvenil, popular y con algo de humor”. El clip buscaba precisamente conquistar al electorado donde la candidata muestra mayor debilidad: los jóvenes y los sectores medios y bajos.
Ante las dudas sobre el uso de inteligencia artificial, el comando lo descarta tajantemente: “No es IA”, afirman.
¿Quiénes están detrás del video? Los creativos Sebastián y Cristóbal Zegers, quienes se incorporaron al equipo de Matthei a fines de agosto. Los hermanos, fundadores de la productora Andino Films, han liderado diversas campañas publicitarias y participaron también en la franja del Rechazo del plebiscito constitucional del 4 de septiembre de 2022, en la que esa opción se impuso con un 62%.
A pesar de la polémica, en el comando sacan cuentas alegres: dicen que en sólo 48 horas, el clip superó los 2,1 millones de visualizaciones, con una alta tasa de retención. ¿Generó el efecto que Matthei esperaba? Es lo que sabremos el próximo 16 de noviembre.