A siete días de la elección presidencial, si bien algunos votantes ya tienen su voto decidido y otros creen saber por quién optarán aunque podrían cambiar de opinión a última hora, existe un tercer grupo que aún no tiene idea de qué nombre apoyará. Según distintos estudios, estos últimos definirán su preferencia presidencial justo esta semana, en la antesala de las elecciones.
Gran parte de esos “votantes indecisos” -o de los que cambian de opinión- provienen de un nuevo universo electoral: personas que antes solían restarse de las elecciones, pero que ahora, con el retorno del voto obligatorio y la inscripción automática, deberán participar. Allí conviven, según analistas, 3 millones y medio de personas que nunca habían votado y lo hicieron por primera vez en el plebiscito de salida del 4 de septiembre del 2022 -obligatorio-; y otros 2 millones quienes, con sistema voluntario, votaban esporádicamente (en una o dos elecciones, con suerte).
Eso quiere decir que son 6 millones de votantes nuevos, aproximadamente. “La primera vuelta presidencial con más alta votación en la historia de Chile fue la del 2021 con 7,1 millones. La que tendremos el próximo domingo probablemente convocará del orden de 13 millones. El cambio es copernicano”, dice Juan Pablo Lavin, gerente general de Panel Ciudadano UDD.
¿Quiénes son? ¿Dónde están? ¿Por quién votarán? Aunque son preguntas difíciles de responder -los analistas coinciden en que se trata de un grupo muy heterogéneo-, hay ciertos patrones que permiten hacerse una idea.
Según un informe del Centro de Estudios Públicos (CEP), publicado a fines de octubre, este grupo no tiene una identidad política definida, representan un electorado más amplio, diverso y, a la vez, más impredecible. Lavín coincide: “No votan ideológicamente, entonces no son consistentes en sus preferencias; no les interesa tanto, son más indiferentes”, dice. Y agrega: “Se dejan llevar por razones mucho más emocionales y contingentes”, agrega.
El sociólogo y director de “Tú influyes”, Axel Callís, dice que “ese grupo de personas toma su decisión en base a conversaciones entre familiares, compañeros de trabajo, amigos… y a último minuto. Incluso, algunos pueden tomar su decisión el día de la elección, en la cola”.
Por otro lado, el informe del CEP muestra que este grupo está compuesto principalmente por hombres jóvenes, con menor probabilidad de tener altos ingresos. Los datos del Panel Ciudadano UDD apuntan en la misma dirección. “Con el voto obligatorio, los jóvenes tuvieron que incorporarse en masa; por eso, entre los nuevos electores hay una alta concentración de personas menores de 45 años”, explica Lavín. “En términos socioeconómicos -añade-, en proporción, se sumaron muchos más votantes de sectores medios bajos y populares”.
Además, los especialistas coinciden en que estos nuevos votantes tienden a vivir en zonas rurales más que en las grandes ciudades.
Aunque es muy difícil predecir por quién votarán, Lavín asegura que tienen una tendencia a elegir candidatos opositores al gobierno de turno. “Si bien cambian harto de preferencia, ocho de cada 10 apoya a candidatos opositores. Entonces cambian, pero entre candidatos de oposición”. El experto indica que entre esos abanderados quien tendría la ventaja es José Antonio Kast, pues “él logró el patrimonio de la oposición”. “Al competir con Gabriel Boric en 2021, se ve como la antítesis del Gobierno”, afirma.
Pero, de nuevo, es un voto complejo y difícil de predecir. “Creer que todos los que voten por Johannes Kaiser en primera vuelta van a apoyar a Kast en la segunda vuelta es no entender nada. Puede cambiar bastante”, advierte Axel Callís.
Para los analistas, estos votantes serán determinantes el próximo 16 de noviembre.
“Según nuestros estudios, habría un empate en el segundo lugar entre Kast, Kaiser y Evelyn Matthei… este votante obligado va a ser el que lo desempata, el que decide quién va a competir contra Jeannette Jara en la segunda vuelta”, afirma Lavín.