DOLAR
$959,73
UF
$39.229,70
S&P 500
6.325,90
FTSE 100
8.986,25
SP IPSA
8.214,61
Bovespa
134.070,00
Dólar US
$959,73
Euro
$1.120,54
Real Bras.
$172,20
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$133,85
Petr. Brent
68,76 US$/b
Petr. WTI
65,52 US$/b
Cobre
5,61 US$/lb
Oro
3.400,65 US$/oz
UF Hoy
$39.229,70
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF MAS
Publicado: Sábado 12 de abril de 2025 a las 04:00 hrs.
Megaproyectos es un programa conducido por el ingeniero en minas Matías Egaña, quien recorre el país mostrando y explicando los alcances de grandes proyectos de infraestructura de todo tipo.
El objetivo es bajar a un lenguaje simple obras de ingeniería que afectan el día a día de los chilenos. Este el debut televisivo del también geofísico que trabajó en Codelco y luego cursó un magister en ingeniería geológica en Inglaterra. Actualmente trabaja como consultor, es director de la Corporación de Túneles y Espacios Subterráneos de Chile y hace clases en la Universidad de Chile.
La idea de hacer el programa Megaproyectos fue una inquietud personal que tenía hace varios años. “Siento que no había un buen espacio para hablar de ingeniería en los medios. Los grandes proyectos se abordan desde los temas medioambientales o su impacto económico. Obviamente estas son cosas súper relevantes, pero mi lado nerd echaba de menos la discusión más técnica", dice.
Y agrega: "Chile tiene desafíos de ingeniería súper atractivos: la mina subterránea más grande del mundo, se está construyendo el observatorio astronómico más grande del mundo cerca de Antofagasta, hacemos más de 100 km de túneles al año, tenemos una cartera de proyectos de hidrógeno verde que nos convierte en protagonistas mundiales en esta materia, etc, y además todo esto con condiciones muchas veces extremas, como nuestra condición sísmica. Creo que vale la pena mostrarle eso a la gente”, dice el ingeniero.
Hace más de un año le planteó la idea a la productora de un amigo, expertos en el contenido de marca y este tipo de formatos. “Ellos ya habían hecho programas para 13C y al canal le encantó la idea, porque es un contenido cultural y educativo súper alineado con lo que ellos buscan”, cuenta Egaña.
La semana pasada se estrenó el primer capítulo. “El objetivo principal es generar interés y curiosidad por lo que hay detrás de estas obras con las que ya convivimos, que sepan cómo se hacen, cómo funcionan, cuánto cuestan. Ha sido desafiante porque no tenía ninguna relación con la televisión”, agrega. Esta temporada mostrará proyectos ferroviarios, mineros, de energía y otros, como la construcción de la línea 7 en el Metro y el Puente Chacao en Chiloé.
Estudio sostiene que solo once de las 34 comunas del Gran Santiago tienen aprobado su PIIMEP, a pesar de que -se afirma- ya están recaudando recursos por esta vía desde 2021.
La regulación permite a las empresas deducir un 35% de los gastos en investigación y desarrollo de proyectos certificados por la Corfo, del impuesto de primera categoría, mientras que el 65% restante puede rebajarse como gasto necesario para producir la renta.
El tema está bajo análisis. Las opciones incluyen una modificación vía reglamento o, bien, un dictamen. Entre los expertos tiende a imponerse la idea de que es recomendable implementar cambios.