DOLAR
$964,17
UF
$39.199,28
S&P 500
6.388,64
FTSE 100
9.120,31
SP IPSA
8.221,90
Bovespa
133.524,00
Dólar US
$964,17
Euro
$1.132,85
Real Bras.
$173,43
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$134,48
Petr. Brent
67,90 US$/b
Petr. WTI
65,39 US$/b
Cobre
5,78 US$/lb
Oro
3.399,92 US$/oz
UF Hoy
$39.199,28
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF MAS
Publicado: Viernes 3 de junio de 2022 a las 16:00 hrs.
Este viernes quedará constituido el nuevo directorio de EFE, presidido por Eric Martin. El ingeniero civil industrial de la Universidad de Chile trabajó durante años en el Ministerio de Obras Públicas. Entró cuando Ricardo Lagos era ministro de esa cartera y Carlos Cruz coordinador general de Concesiones.
Fue en esos años, recuerdan quienes trabajaron con él, que se iniciaba la construcción de la Ruta 5 y de muchas otras carreteras del país.
“Teníamos plazos perentorios y muchas veces nos quedábamos trabajando hasta tarde y pedíamos pizzas. Otras veces, después de cerrar un buen contrato nos juntábamos a celebrar en una salsoteca del barrio Suecia”, recuerda uno de los que formó parte de ese equipo que instauró el modelo de concesiones en Chile.
Más tarde, Martin asumió como coordinador de Concesiones en el MOP, cargo que ocupó entre marzo de 2014 y junio de 2015. También trabajó en el Ministerio de Justicia, como consultor independiente y estuvo a cargo de la Dirección de Transporte Público Metropolitano del Ministerio del Transporte y Telecomunicaciones.
Martin, militante del Partido Socialista, entró a través del Sistema de Empresas Públicas a EFE, recomendado por dos amigos cercanos. Amigable, buen conversador y con experiencia en transporte, según quienes lo conocen su sello será hacer crecer el sistema de ferrocarriles a lo largo y ancho del país, a través de contratos de concesiones y con el apoyo del sector privado.
El desafío que tiene Martin a cargo de EFE es grande, lo que quedó claro en la última Cuenta Pública: el presidente Gabriel Boric anunció un Plan Nacional de Desarrollo Ferroviario 2022-2026 que pretende transportar a unos 150 millones de pasajeros y 6 mil millones de toneladas de carga movilizada al año, y que contempla la conexión Santiago-Valparaíso, medida que fue cuestionada por el ex titular, Pedro Pablo Errázuriz, quien apuntó a que el subsidio que se requiere es muy alto.
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.
La presentación del informe con 15 recomendaciones para impulsar la biotecnología como motor de desarrollo en la Sofofa, marcó el debut público del ministro de Ciencia, Aldo Valle.