David Booth, las confesiones de un talismán de Wall Street: “Siempre estoy preocupado”
Es una leyenda del mundo financiero. Reacio a las entrevistas y de bajo perfil, el cofundador de Dimensional Fund Advisors, una de las firmas de inversiones más influyentes de Estados Unidos, habla por primera vez con un medio chileno.
Por: Mateo Navas
Publicado: Sábado 11 de octubre de 2025 a las 10:00 hrs.

Noticias destacadas
Hay muchas formas de definir a David Booth.
En las universidades de Chicago y Kansas probablemente lo conocen como un filántropo generoso: el hombre que donó US$ 300 millones para rebautizar con su nombre una de las escuelas de negocios más prestigiosas del mundo, y que este año comprometió otros US$ 300 millones para su alma mater en Lawrence, descrito como el principal aporte individual en la historia de esa casa de estudios.
En Wall Street, en cambio, es visto como un revolucionario. Cofundador de Dimensional Fund Advisors, la gestora que convirtió la teoría financiera en práctica al aplicar los hallazgos académicos sobre eficiencia de los mercados y diversificación. No es casualidad que seis premios Nobel de Economía hayan pasado por sus filas.
Quizás sus más cercanos lo describan como un coleccionista de arte y un fanático del deporte, porque pagó US$ 4 millones por las reglas originales de básquetbol, escritas a mano por su inventor, James Naismith, en 1891.
Y quienes trabajan con él, simplemente, como un hombre muy activo.
Pero también es alguien reservado, que rara vez habla con la prensa. Booth -78 años, dos hijos y la persona número 1.425 más rica del planeta, con un patrimonio estimado en US$ 2.800 millones, según Forbes- pertenece a la generación de inversionistas que construyó su fortuna confiando en los datos y en los beneficios del largo plazo. Por eso se niega a dar recomendaciones de inversión y de opinar sobre mercados y tendencias.
50 años después de sus primeros pasos en el mundo bursátil, su historia vuelve a contarse en Tune Out the Noise, el documental dirigido por Errol Morris -ganador del Oscar por The Fog of War-, que repasa la historia de Dimensional, la gestora que Booth fundó en 1981 junto a Rex Sinquefield y que hoy administra US$ 850 mil millones en activos.
Por primera vez con un medio chileno, Booth habla sobre su vida, su filosofía de inversión y el documental, que será mostrado a fines de octubre en Chile (ver recuadro). “Aquí creemos firmemente que si la gente entendiera mejor cómo funcionan los mercados, tomaría mejores decisiones. Todo lo demás se deriva de ahí. El segundo punto es que probablemente la gente tiene una visión errónea de cómo funcionan los mercados. A menudo piensan que ellos son los outsiders, y que son los insiders los que ganan todo el dinero. Por eso nos pusimos en contacto con Morris. Y diría que, al principio, él era uno de esos que pensaban que las probabilidades estaban en contra de las personas comunes y corrientes. Y, con el tiempo, cambió de opinión”, dice, sentado en su oficina en Austin, Texas.
Y agrega: “Errol se sintió intrigado por el aspecto intelectual, los fundamentos y la ciencia de las inversiones. Así que se convirtió en un converso. Y todo el equipo de filmación se convirtieron en clientes”.
“Es la incertidumbre la que crea oportunidad”
Booth nació en 1946 en Lawrence, Kansas. En esa ciudad pasó buena parte de su vida: colegio, carrera universitaria y magíster. Terminó su postgrado en 1969 y, ese mismo año, en plena Guerra de Vietnam, logró zafar del reclutamiento gracias a un teniente que decidió posponer su llamado. La razón: Booth planeaba iniciar un doctorado en la escuela de negocios de la Universidad de Chicago, considerada entonces el semillero de una nueva revolución académica en finanzas.
Booth y su futuro socio, Rex Sinquefield -que sí fue enviado a la guerra, aunque no entró en combate por un problema de visión- absorbieron en Chicago las ideas que después cambiarían el mundo de las inversiones. Tras completar su doctorado, Booth se incorporó a Wells Fargo, el banco que en los años 70 creó el primer fondo indexado del mundo. Es decir, un vehículo que replicaba el comportamiento de un índice bursátil. Sinquefield siguió un camino similar en un banco de Chicago. Una década más tarde, en 1981, ambos se reencontraron para fundar Dimensional, el laboratorio desde el cual pusieron en práctica las teorías de la inversión indexada. Comenzaron en el departamento de dos dormitorios de Booth, en Brooklyn Heights, donde una de las piezas se transformó en la sala de trading. Partieron con un solo fondo y, 44 años después, son una de las firmas de inversiones más influyentes del mundo.
Capital Advisors: los chilenos detrás de la filosofía Dimensional
Cuando Rodrigo Álamos y Alfonso Peró dejaron Citibank en 1999 para fundar Capital Advisors, el concepto de multifamily office prácticamente no existía en Chile. “La gente nos decía: por qué pagarte si ya me asesora un banco de inversión”, recuerda Álamos, socio fundador.
La firma nació ese año con dos líneas de negocio: la distribución exclusiva de los fondos de Dimensional -especialmente a clientes institucionales como AFP y compañías de seguros- y la asesoría patrimonial. En ese momento, Dimensional aún no tenía presencia en América Latina, y Capital Advisors se convirtió en su puerta de entrada.
Álamos conoció la filosofía de Booth mientras trabajaba en la banca privada de Citi en Nueva York. Lo sorprendió ver, dice, a tres premios Nobel sentados en el escenario y que ninguno se atreviera a pronosticar el futuro. Era todo lo contrario a lo que ocurría en las grandes reuniones de banca de inversión, una industria acostumbrada a proyectar escenarios e intentar adelantarse a las tendencias.
Si bien esa reunión no cambió de inmediato su forma de ver los mercados, lo que sí lo hizo fue marzo de 2000, cuando estalló la burbuja puntocom y el mercado cayó durante tres años. Álamos había renunciado a Citibank a mediados del año anterior -aunque permaneció en la oficina hasta enero de 2000- y debió reordenar las cuentas de sus clientes. Fue entonces cuando se acordó de aquellos premios Nobel en Chicago: nadie puede anticipar el futuro.
De un equipo inicial de cuatro personas pasaron a 45 y sumaron operaciones en Perú, Colombia y Uruguay. En 2006 expandieron su negocio hacia los fondos inmobiliarios, con vehículos en Chile y Estados Unidos.
En septiembre concretaron una de sus operaciones más bulladas: la compra del 100% de Mall Sport a la familia Gálmez, a través del fondo Capital Advisors Rentas Comerciales.
Hoy gestionan más de US$ 3.700 millones. A fines de octubre, presentarán en el Teatro Zoco el documental Tune Out the Noise, la cinta sobre David Booth y Dimensional que inspiró buena parte de la filosofía que guía su negocio hasta hoy.
Parte del legado de Booth tiene que ver con aprender a ignorar el “ruido”, aquella información que desvía a los traders de invertir racionalmente. De ahí el nombre del documental: Tune Out the Noise (en español, Apaga el ruido). “Tenemos a nuestro alcance una cantidad de datos casi infinita. Y, por lo tanto, esa información la podemos dividir en dos grupos: la significativa y el ruido. La mayor parte de los datos que vemos son, en gran medida, ruido. Y si tomamos una decisión basándonos en eso, estamos realmente apostando. Pero si tomamos una decisión basándonos en información significativa, se trata de una elección informada”, reflexiona.
- El problema es que cada vez hay más ruido. Las RRSS están llenas de jóvenes que buscan hacerse millonarios apostando en la bolsa. ¿Le preocupa ese fenómeno?
- Sí. Y no es la primera vez. El mejor paralelo es quizá a finales de los ‘90, cuando estaban de moda los operadores intradía. Cuando ibas a una comida, todo el mundo quería hablar de las acciones que estaban en auge. Mucha gente se convirtió en operadores intradía, aunque el otro día estaba pensando que ahora ni siquiera se utiliza ese término. Creo que todos los day traders quebraron. Apostar contra el mercado, pensando que sabes más que él, es como apostar contra la casa en Las Vegas. Al final, siempre la casa gana.
- Pero la suerte también existe…
- Pasé los primeros 45 años tratando de explicar la inversión tal y como la aprendí. Y una de las lecciones es que no se puede predecir el futuro. Hace 20 años no podías predecir dónde estarías hoy. Así es como evoluciona la vida: tomas tus decisiones y obtienes los resultados, lo cual implica algo de suerte. Por eso, lo único que puedes hacer es tomar buenas decisiones y juzgarte por la calidad de las decisiones que tomas. Si inviertes en el mercado hoy y mañana estalla una guerra, eso está fuera de tu control. Así que controla lo que puedes controlar. No se trata de eliminar la incertidumbre ni la mala suerte. Se trata de gestionar la incertidumbre. Es la incertidumbre la que crea la oportunidad: si puedes gestionarla mejor que los demás, tal vez tengas más éxito.
- Pero parece que ahora tenemos más incertidumbre que antes. ¿Son las finanzas más complejas hoy o siempre han sido así?
- Siempre ha sido algo complejo. Ahora hay más información y más rápida. Quizás eso complique las cosas. O quizás hay que tomar muchas más decisiones pequeñas en lugar de unas pocas grandes. Pero creo que ahora es aún más cierto que no se puede predecir el futuro. ¿China invadirá Taiwán? ¿Bajarán los precios del cobre? Hay que planificar en lugar de predecir.
- La cuestión es si la gente puede ignorar el ruido con las RRSS, los podcasts, las noticias…
- Ahí es donde entra en juego la inteligencia artificial, que creo que va a dar más valor a la capacidad de las personas para pensar de forma crítica. Pero en general las cosas que parecen demasiado buenas para ser verdad, generalmente lo son. Va a ser un reto para la gente averiguar, discriminar y decir si es ruido o es información significativa.
“Siempre debe haber cierta tensión en los mercados”
En el documental se repite una idea central: el mercado no tiene memoria, pero las personas sí. Y esa diferencia, dice Booth, suele ser el mayor obstáculo para decidir racionalmente. Él también ha tenido que enfrentarlo. “Marzo de 2020. Estados Unidos. Mercado bursátil caído un 20%. Covid-19. Nadie sabe qué significa eso. Es la primera pandemia en 100 años en Estados Unidos. Así que escribí un pequeño artículo diciendo: ‘No sé si la gente quiere saber qué debe hacer. Mi respuesta siempre es la misma: pensar. Averigüen cuál es el mejor enfoque a largo plazo para ustedes. No se dejen llevar por los movimientos a corto plazo’”.
Booth ahonda: “Dije que era probable que el mercado y la economía se recuperaran más rápido de lo que pensábamos. Y esa es la belleza o el milagro de los mercados públicos: incluso en tiempos difíciles la gente se adapta rápidamente. Son flexibles, mitigan los problemas y se adaptan”.
- ¿Qué tan sólido ve hoy a Wall Street? Si EEUU comienza a tambalear, gran parte de la industria mundial también lo hará. ¿Es optimista o está preocupado?
- Yo siempre estoy preocupado. Y eso es lo bonito de los mercados. Siempre debe haber cierta tensión, porque nunca se sabe con certeza si el mercado va a subir o no. Pero lo que creo es que, siempre que haya un estado de derecho y suficiente transparencia para que la gente se sienta cómoda y no se sienta engañada por personas que tienen más información, habrá un gran volumen de operaciones. Y los precios que se obtengan serán difíciles de superar.
- ¿Qué industrias o regiones ve hoy mejor posicionadas para los próximos años?
- Yo dudo en pensar qué nuevas industrias van a surgir o qué países van a tener éxito y cuáles van a caer. Yo no me meto en eso.
- Hay quienes critican a las administradoras actuales y dicen que se apoyan más en el marketing que en la gestión o la investigación. ¿Cuál es su mirada?
- En cierto modo, esa puede ser la mejor pregunta que se puede hacer. Y este es el motivo: nadie ama la investigación académica más que nosotros. Y, por supuesto, tenemos acceso a los mejores investigadores de la historia de las finanzas. Por otro lado, como dice Myron Schultz, “las ideas son baratas”. Lo importante es la ejecución. Estas ideas, esta ciencia, todo es de dominio público. No pretendemos tener una caja negra con investigaciones que nadie más conoce. Hay que separar las ideas de la ejecución. Creo que la mayoría de los empresarios se dan cuenta de que la ejecución lo es todo. Algunos médicos son mejores que otros, pero estudian la misma ciencia. Así que nuestra ventaja competitiva y lo que vendemos es que podemos ejecutar mejor gracias a nuestro conocimiento de los mercados. Ese es nuestro pitch.

Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

¿Cómo es litigar para el Estado? Cuatro abogados analizan las limitaciones y desafíos que enfrentan
Profesionales enfatizan que la coordinación institucional que requiere la defensa en estos casos es fundamental. En tanto, también acusan ciertas barreras que les impide ejercer su rol de mejor manera.

Cencosud busca entrar al negocio de arriendo de departamentos con proyecto de US$ 20 millones en La Florida
El grupo ligado a la familia Paulmann debutará con un edificio multifamily en un terreno contiguo a uno de sus centros comerciales ícono de Chile. "Esta iniciativa marca el ingreso de la compañía al negocio de renta residencial", señalaron a Diario Financiero desde Cenco Malls.

Alicia Hernández, inversionista de Sustainable Ocean Alliance y Seabird ventures: “El marco regulatorio en Chile es un incentivo para los inversionistas en climatech”
Durante la gira de ProChile en San Francisco, la inversionista mexicana explicó cómo operan los fondos evergreen y Seabirds y afirmó que el negacionismo climático en EEUU abre oportunidades para que se invierta en startups en otras regiones, como Latinoamérica.

Iván Marambio es reelegido como presidente de Frutas de Chile por tres años más
“Esta reelección representa un compromiso renovado con el desarrollo sostenible y competitivo de la fruticultura chilena. Nuestro desafío es seguir posicionando a Chile como un país confiable, innovador y de excelencia en los mercados internacionales”, aseguró Marambio.
BRANDED CONTENT

Ignacio Gana: El escultor chileno que transforma emociones en arte
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.