Presidente Boric: “No pretendo ser un actor protagónico del proceso” constituyente
El Presidente analiza sus primeros 9 meses de gobierno, 12 desde que ganó la elección. Repasa los errores y aciertos. Dice que el fracaso del plebiscito fue un “movimiento telúrico” que modificó su agenda y adelanta que no tendrá un rol protagónico en el proceso que viene.
Por: Por Antonieta de la Fuente y María José López - Fotos: Verónica Ortiz
Publicado: Sábado 24 de diciembre de 2022 a las 21:00 hrs.

"Le pido al Senado que tenga responsabilidad respecto a este tema (nombramiento Fiscal Nacional) y logremos tomar decisiones en conjunto".
“No pretendo ser un actor protagónico del proceso (constituyente)”.
-¿Cuál va a ser el rol del gobierno en el proceso? En el ejercicio anterior se les criticó incluso por falta de prescindencia...
“A veces el cambio es drástico, duro”
"Creo que nuestra primera aproximación a un conflicto tan difícil y de tanta profundidad como el que existe en La Araucanía, tuvo al comienzo, como gobierno, voluntarismo".
Los retiros a las cuentas de AFP son "una puerta que hay que cerrar porque le hace mucho daño, no a la economía como un abstracto, le hace mucho daño a la gente que más necesidades tiene".
Entender la idea de habitar el cargo, la complejidad de eso y entender que la institución es más grande que uno mismo. Cuando uno es parlamentario, tiene por cierto responsabilidades, en cambio ahora, uno tiene que también habitar la tradición, reconocer la experiencia de los que estuvieron antes, estar permanentemente aprendiendo, esto no parte de cero.

-¿Ha habido una especie de metamorfosis de Gabriel Boric desde que asumió con un discurso donde hablaba de “verdad, justicia, reparación y no repetición”, a hoy día cuando son otros sus temas: seguridad, economía?
Dos almas
-Creo que al PC se le estigmatiza. Siempre se les trata y se les presenta como si fueran un obstáculo para lo que queremos hacer. Yo con el PC tengo excelente relación, confío plenamente en su vocación democrática, tengo un diálogo permanente con Guillermo Teillier, confianza absoluta y de trayectoria con la ministra Vallejo; la ministra Jara para mí ha sido un tremendo aporte y para todos el rol que ha tenido ha sido destacable. Y con parlamentarias como Karol Cariola tenemos un diálogo también permanente. Y si hay ciertos personajes que tengan una visión crítica del gobierno, bueno, es legítimo, eso existe en todos los partidos. Pero creo que en la historia chilena y en el periodismo chileno hay una estigmatización del PC muy grande.
"Creo que al PC se le estigmatiza. Siempre se les trata y se les presenta como si fueran un obstáculo para lo que queremos hacer".
“Es importante lo que uno proyecta”
Y Tatiana, no es la única, pero tiene una preocupación por la imagen presidencial, porque al principio yo lo había descuidado... Más allá de la relación de confianza personal, ella tiene una preocupación por la imagen presidencial, ve el cuidado de algo que nos va a trascender a nosotros, que es la institución de la presidencia. Hubo una vez que venía bajándome del auto acá en La Moneda, venía acostado leyendo, porque si no me mareo, y andaba con estos abrigos largos, entonces me bajo así como a la rápida (se para y actúa la situación), y al rato apareció una foto mía como con la camisa afuera, terrible, terrible…

Son las 20:45. Termina la entrevista. El Presidente sale de La Moneda. A la hora deberá regresar al palacio de gobierno. A medianoche decretó el Estado Constitucional de Catástrofe por calamidad pública en Viña del Mar producto del incendio forestal que comenzó en la parte alta de la Ciudad Jardín y que, al cierre de esta edición, había consumido más de 100 hectáreas, dejando al menos 400 casas afectadas. Boric durmió en La Moneda, y la tarde del viernes viajó a la Región de Valparaíso.
Ministros y educación: “Las cosas hay que comunicarlas mejor”
-De sus 23 ministros, 12 tienen menos de 40% de conocimiento. ¿Cómo los está evaluando y que les está pidiendo para el 2023?
-Yo también los estoy evaluando permanentemente. El principal objetivo, que puede parecer obvio, es mejorar la calidad de vida de nuestro pueblo. Por ejemplo, el ministro Montes está enfocado en un tremendo plan que implica una coordinación difícil, que es el desafío de construir 260 mil viviendas durante nuestro gobierno. Eso implica ajustar muchas tuercas en el sector público y una colaboración con el sector privado importante, donde el MOP también ha jugado un rol relevante.
Para mí es muy importante la salud mental, y la ministra de Salud lo sabe. Y es algo en lo que espero podamos trabajar en detalle y en lo que podamos hacer un cambio durante el gobierno. Y hoy día, la principal prioridad está en las listas de espera. Entonces, lo que yo le exijo a los ministros es alineamiento y sentido de urgencia con las prioridades de la ciudadanía.
-Usted reconoció en una entrevista en Canal 13, que faltaba enfatizar que Educación es un tema prioritario. 50 mil estudiantes abandonaron el sistema educativo en el 2022. Y casi 1,3 millones registran inasistencia grave.
-Mira. (Se para y muestra una pizarra colgada al lado de su ventana) Aquí lo tengo anotado: crisis educativa en primer lugar.

-¿Cuándo lo escribió?
-Tuve una buena conversación con el ex ministro (Ignacio) Briones. Se juntó el ministro (Marco) Ávila con él y luego yo con él. Fue hace como tres semanas. La crisis educativa puede ser un hoyo que afecte por generaciones y demasiados años a la sociedad chilena.
-¿Qué conversaron? ¿Cuál fue la conclusión de esa reunión?
-Que efectivamente se produjo una brecha de aprendizaje en pandemia, y esto lo conversé con el ministro Ávila también. Y el nivel de deserción y de ausentismo escolar que existe es algo que tiene que ser de las primeras prioridades nacionales. Es una de las metas que le he puesto al ministro.
Delincuencia en Santiago: “Hay un ánimo de apuntar a la alcaldesa Hassler”
-¿Por qué con Santiago y no con La Florida o Puente Alto?
-Porque está hoy día en la palestra pública el aumento de la violencia en la comuna.
-Está en la palestra pública porque hay un grupo de parlamentarios e intereses políticos para responsabilizar a la alcaldesa Irací Hassler. Hay problemas en Santiago, sin lugar a dudas. Y Santiago tiene mucha visibilidad, pero no es el único lugar donde hay problemas y yo creo que hay un ánimo de apuntar a la alcaldesa Hassler. Es bien impresionante que cuando hay problemas de delincuencia en Santiago es problema de la alcaldesa, pero cuando son en La Florida son culpa del gobierno. En eso pido que se pondere. La delincuencia no es un problema específico en la comuna de Santiago, es también en Estación Central, en La Florida, donde hay alcaldes de cualquier signo.
-Le han pedido que usted intervenga...
-¿Por qué no me piden que intervenga ante los casos de corrupción en Vitacura? ¿Cuál es la lógica?
-Porque la alcaldesa es parte de su coalición de gobierno.
-Me parece un gallito. A mi lo que me preocupa es recuperar los espacios públicos y en eso estamos trabajando firme con la alcaldesa Hassler, con el alcalde (Rodolfo) Carter (La Florida), y en eso no voy a hacer distinciones según el color político del alcalde de turno. E invito a los parlamentarios que están levantando estas polémicas a que piensen en el bien común y no en sus gallitos que solo desprestigian a la política. Uno no puede tener relaciones privilegiadas en temas que afectan por igual a la ciudadanía. Efectivamente en algunos espacios públicos la situación es más grave y más vistosa y habrá que trabajar más, tal como lo hicimos en la recuperación de la Plaza de Maipú y en el combate permanente en el que estamos por recuperar el espacio de Meiggs, que no ha sido fácil.

Irina, Giorgio y la soledad
-Sí, cuando veo a la Católica. Ahí me suelto, me suelto todo. Y cuando escucho Pantera.
-Se habla de la soledad del poder. ¿La ha sentido?
-Totalmente. La soledad del poder es que al final del día hay ciertas decisiones en un sistema tan presidencialista como el de Chile que terminan recayendo en ti. Lo importante es el proceso previo. Cómo uno escucha las opiniones, las pondera, pero hay un momento en que hay que tomar la decisión.
-En una entrevista con el ministro Jackson le preguntamos si seguía teniendo tiempo de distensión con usted y reconoció que había más distancia por el cargo que usted tiene hoy.
-Lo siento así, pero con las personas más íntimas sigo teniendo una vida, o sea, sigo teniendo una dimensión donde escucho música, sigo leyendo.
-¿Cómo se relaja?
-Leo y troto. Tengo una trotadora en la oficina y otra en la casa. La final de Argentina, la vi trotando. Lo otro a lo que le he dedicado mi tiempo libre es a la parrilla. Los sábados en la mañana toca trabajar. O sea, uno siempre está pendiente, pero el sábado a las 5 pm, uno puede encender un fueguito... me gusta a carbón…
-No lo vayan a escuchar los ambientalistas.
-No es el carbón de las eléctricas.
-Y ahí sí deshabita el cargo.
-No, tampoco. Porque mis amigos están en política. Y conversamos de lo que nos apasiona: fútbol, música y política.
-¿Sigue cercano al ministro Jackson (titular de Desarrollo Social) tras su salida de la Segpres?
-Sí, muy amigos. Nos vemos menos que antes, pero seguimos siendo partners, vamos a ser compañeros toda la vida con Giorgio.

-Mencionó recién el tema de la salud mental. Lo ha hablado abiertamente. ¿Cómo lo ha manejado desde que es Presidente? ¿Qué cuidados adicionales requiere?
-Súper bien. Súper bien. Tengo psiquiatra periódico.
-¿Más recurrente desde que era diputado?
-Más que más recurrente, requiere más responsabilidad. Cuando era diputado, muchas veces tuve largos intervalos sin ir. Ahora me he preocupado de tener una periodicidad fija, sigo tomando las pastillas que he tomado desde hace mucho tiempo por el tema del toc, y eso está súper bien, súper controlado. He estado súper bien en esa línea.
-Hablaba de la soledad...¿Ha llorado en este periodo?
-Soy malo para llorar. Lo tengo medio bloqueado. He tenido, por cierto, preocupaciones y angustias, pero la lágrima no termina de salir. Tal vez después haga un tipo de terapia para que salgan las lágrimas acumuladas por los años. Decía un viejo compañero, ‘hay que endurecerse pero sin nunca jamás perder la ternura”.
-¿Cómo se prepara la salida de Irina Karamanos? ¿Qué cosas se mantendrán? ¿Lo acompañará a giras, por ejemplo?
-Le corresponde a ella informarlo. Hay una dimensión institucional que cambia, y hay una dimensión de compañera de vida en que vamos a seguir siendo pareja y vamos a seguir yendo a actividades como pareja. No es que la Irina desaparezca. Ha estado trabajando mucho en eso, y habrá un anuncio por parte de ella.
-La va a echar de menos acá...
-Es que no es que nos veamos permanentemente. Ella está al otro lado (apunta a la ventana del frente del edificio) y está mucho en terreno. Vamos a ir a cenar hoy para planificar las fiestas (de fin de año).
-Será su primer año nuevo en Cerro Castillo...
-No iremos, el 1 de enero viajo a Brasil al cambio de mando.
Empresarios: “Creo que hay mucho prejuicio”
-¿Cómo es su relación con los empresarios hoy? ¿Qué opinión cree usted que tienen de usted?
-Depende. Los que me conocen o los que no me conocen. Y también distinguiría en qué empresario. Con el empresariado tradicional chileno por ejemplo, tenemos una relación muy distinta que con las startups, que es una relación fluida, de apoyo, a veces de crítica, pero de crítica innovadora, de cómo podemos trabajar mejor.
-¿Con qué startups habla?
-He hablado con muchísimas. Desde la campaña en adelante, desde unicornios hasta startups chiquitas. Pero no solamente en startups con base tecnológica, sino también en pymes. Yo diría que en la medida en que logramos sentarnos a la mesa a derribar prejuicios, la opinión es positiva. Somos conscientes de la importancia que tiene el empresariado y el sector privado para el desarrollo del país y creo que hay prejuicios de parte de algún sector más tradicionalmente asociado con el mundo conservador. Yo he sido cuidadoso y reacio de alguna manera a establecer vínculos personales. No tengo vínculos personales en general con el mundo empresarial.
-¿El gobierno también tiene prejuicio con los empresarios?
-Poner a todos los empresarios en una misma palabra es equivocado. Hay muy diferentes tipos de empresarios. Creo que el principal prejuicio que uno rompe es pensar que son todos iguales.
"Debemos tener un Estado más ágil, no pesado ni abrumador. Y debe ser en colaboración con el mundo privado".
-La política del reduccionismo es muy fácil. Y como parlamentario alguna vez caí en eso. Meter a todos en el mismo saco y llenarlos de adjetivos es muy fácil para el discurso, pero no sirve para construir. Debemos tener un Estado más ágil, no pesado ni abrumador. Y debe ser en colaboración con el mundo privado.
-¿Ha desarrollado particular cercanía con alguno, alguna?
-El que más me sorprendió yo diría que es Antonio Errázuriz, de la Cámara Chilena de la Construcción (fue reemplazado por Juan Armando Vicuña en noviembre). Una gran disposición y visión y ánimo de colaboración, pero he tenido muy buenas relaciones con Ricardo Mewes, que va a ser el próximo presidente de la CPC. Con Juan Sutil logramos romper la desconfianza y varios gallitos que tuvimos antes y fue posible tener una relación de mayor colaboración. Con Richard Von Appen también hemos tenido un buen diálogo y creo que vamos a tener más conversaciones pronto. Tengo absolutamente claro que en Chile necesitamos una mejor distribución de la riqueza y que para eso el Estado tiene que trabajar en colaboración con el mundo privado.
-¿Su análisis frente a la crisis de las isapres, los fallos de la Suprema y posible quiebra del sector?
-Es una preocupación importante. Estamos concientes de que la situación es seria. Vamos a velar por el derecho a los afiliados a tener acceso oportuno a la salud. Lo hemos conversado en el comité político, lo estamos trabajando con la ministra de Salud.
-¿No va a apurar la reforma de Salud? Era parte de su plan de gobierno.
-Debemos ir modulando el empuje de las reformas. Estamos con tributaria y pensiones a la vez, que son grandes y difíciles. Luego, haremos la de Salud que consiste en la creación de un fondo único, el FUS (fondo único de salud), en donde las isapres tienen otro rol, de aseguramiento de segundo piso.
Araucanía: “había cierta ingenuidad sobrelo que pasaba ahí”
-Es algo que es doloroso, porque los estados excepcionales debieran ser muy excepcionales. Ahora, ha mejorado también en los últimos meses la situación.
-¿Está conforme?
-Pero falta mucho. Creo que nuestra visita a La Araucanía fue muy buena porque fue transversal, conversamos con todo el mundo.
-Se demoró harto en ir, ocho meses.
-Eso fue parte del aprendizaje. Todavía me falta visitar Biobío, Aysén, Tarapacá, Los Ríos. Y en cada región tienen problemas y urgencias gravísimas y te alegan porque no vas. A La Araucanía fuimos cuando teníamos algo importante que decir y hacer, y creo que eso fue bien recibido allá y el plan Buen Vivir está no solamente ejecutándose, sino que está encauzado. Y vamos a presentar en marzo la comisión para tratar de determinar con claridad cuál es la demanda de tierra, qué es lo que se puede hacer y ponerle temporalidad a aquello.
-¿Cuándo volverá?
-En enero puede ser. Es complicado adelantar fechas porque se tienen muchas expectativas respecto de una fecha en particular pero mi plan es de aquí al 1 de junio haber recorrido todas las regiones de Chile y durante nuestro gobierno, la gran mayoría de las 345 comunas del país, lo que implica haber ido varias veces a cada una de las regiones.
-La ministra Tohá dijo esta semana sobre La Araucanía que había habido ingenuidad, falta de información y una romantización de la violencia, sin conocer a las personas que viven ahí. ¿Comparte ese diagnóstico?
-Me junté con víctimas de la violencia del Estado y víctimas de la violencia de grupos armados, y es brutal conversar con ambos. Efectivamente creo que había una cierta ingenuidad respecto de lo que pasaba ahí y lo que te hablaba antes del voluntarismo, no hay atajos, ni decir que esto se va a solucionar solo con estado de emergencia o solo con mano dura. No podemos rebotar en lo mismo que se ha hecho antes.
Reforma de pensiones: “Estoy dispuesto a que nuestro proyecto mejore”
-Estamos conscientes de que, y esto no lo veo como algo necesariamente negativo, dada la composición del parlamento, es necesario llegar a acuerdo. Y esperaría que esos acuerdos sean institucionales y no persona a persona. Cuando se logra poner por delante el bien del país yo creo que muchas veces los proyectos mejoran. Yo estoy dispuesto a que nuestro proyecto mejore.
Pero hay un principio que es importante sostener, que es que es necesario incorporar elementos de solidaridad en el sistema y que el actual modelo basado en la capitalización individual no sirve para poder entregar buenas pensiones, en particular a los sectores más desfavorecidos de la sociedad, y estoy pensando en particular en las mujeres.
Nuestra reforma se hace cargo de ello y un pilar esencial es la incorporación del elemento de la solidaridad. Y esto se vincula con otra cosa. Hay algunos parlamentarios que dicen “bueno, dejemos esta discusión para después y aumentemos inmediatamente la PGU”, pero a la vez están en contra de la reforma tributaria. Yo les digo ‘¿dónde?’ Si acá el arte de gobernar, y eso no es un descubrimiento de la rueda, es elegir entre costos y oportunidad, y por lo tanto es tremendamente importante reivindicar la responsabilidad fiscal en el largo plazo. Espero que se puedan por cierto incorporar modificaciones que mejoren, pero que no que la desnaturalizan.
-¿El 6% desnaturaliza?
-Por ejemplo.
-¿No está dispuesto a ceder en ese punto?
-Para mí lo importante es el elemento de la solidaridad. No me voy a meter ahora en los detalles específicos de algo que se debe estar discutiendo en el parlamento, pero mi trabajo es evitar que por diferencias ideológicas la reforma no llegue a puerto.
-Algunos dicen que el fin a las AFP es un gusto ideológico.
-Pero pregúntele a cualquier persona su evaluación de las AFP o a la mayoría de la población. No tenemos un sistema de seguridad social. Y, por lo tanto, hemos planteado una reforma donde se consagran principios que son importantes para la gente. Acá se respeta el derecho a elegir, se respeta la posibilidad de heredabilidad, la propiedad de los fondos. Y por lo tanto me parece que estamos incorporando y tratamos de, en la elaboración de la reforma, llegar a un consenso e incorporar diferentes visiones que no sean solo las propias. Creo que en eso la reforma está bien trabajada.
-Puede que por las diferencias esto no avance...
-Me preocupa, pero soy optimista y confío en que va a primar la responsabilidad en esto. La política y las instituciones no podrían soportar un tercer fracaso de una reforma previsional. Y además no perdamos de vista algo: esto es para mejorar inmediatamente las pensiones a las personas.
-Otra de las críticas es que no se aborda el problema de las lagunas, el bajo ahorro y la alta informalidad.
-El ministro Marcel, la ministra Jara y el subsecretario Larraín lo han explicado de una manera muy sólida en el Congreso. Yo invito a que se revisen sus intervenciones y las propuestas que hemos hecho que tienen sustento técnico. Así ha sido destacado incluso por organismos internacionales. Siempre hay voces catastrofistas que dicen que no es momento para hacer transformaciones o cambios. Yo creo que este claramente es el momento y puedo dar garantías, porque confío en mis ministros, de que esta reforma tendrá efectos inmediatos que van a mejorar las pensiones de los ciudadanos chilenos, tanto las actuales como las futuras.




Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Reite cierra ronda con Invexor para expandir sus máquinas expendedoras con inteligencia artificial
La startup chilena, que transforma gabinetes refrigerados en tiendas de autoatención con visión computacional y pago incluido vía QR, busca llegar a 400 equipos instalados e iniciar su expansión en 2026.