Facturas falsas y predios en conflicto: El último caso que destapó el SII por robo de madera
Con georreferenciación, la entidad fiscalizadora localizó a una vendedora de madera de Concepción que no tenía cómo justificar de dónde venían sus troncos. El Grupo Roma del SII es quien coordina las pesquisas por este delito, que incluye predios sin masa forestal y una casa habitación como supuesto centro de operaciones.
Por: Nicolás Durante
Publicado: Viernes 24 de marzo de 2023 a las 10:27 hrs.

Noticias destacadas
Modus operandi
Solo en esta querella en particular, el perjuicio fiscal asciende a $ 2.100 millones, por medio de la entrega de 269 facturas falsas emitidas entre marzo de 2020 y julio de 2022, por montos de venta superiores a los $5 mil millones, que entregaban supuestamente a tres de sus principales clientes, y con ello utilizaron el crédito fiscal IVA de dichos documentos tributarios electrónicos al declararlos en sus respectivos Formularios.
El predio de Arauco en disputa
Probablemente esta madera, de ser efectivas las operaciones, habría sido explotada ilegalmente desde el predio de forestal Arauco, fundo Chilcoco y/ o Tropen del sector Llico de la comuna de Arauco, con conocimiento de Queule, porque si bien en las facturas de compra se indica que se vende la madera puesta en destino, el costo de su cosecha, carguío y traslado es asumido por la compradora, como consta en las facturas por estos servicios contabilizadas en su registro de compras”.
El factor FSC
El Grupo ROMA, la unidad de tarea especial para seguir el robo de madera
Desde Santiago, pero coordinado con las direcciones regionales, funciona lo que en el SII bautizaron como el Grupo ROMA (por robo de madera), y que se encarga, con intrincadas herramientas de inteligencia tributaria, de perseguir estos ilícitos, siempre siguiendo la huella del dinero.
Alojado en la Subdirección de Fiscalización, los nombres de los funcionarios están estrictamente reservados por razones de seguridad, de acuerdo a la complejidad de sus tareas.
Es así como el rubro forestal es uno de los focos de fiscalización, principalmente por los numerosos proveedores del rubro, los constantes robos de madera y el conflicto que ataca a la zona sur del país. El flagelo consiste básicamente en la comercialización de madera de origen ilegal, supuestamente extraída desde predios muchas veces inexistentes, y en la emisión de las respectivas facturas falsas, dado que el objetivo final de este esquema fraudulento desde el punto de vista tributario sería la evasión del IVA y del Impuesto a la Renta, así como la obtención indebida de la devolución del IVA a las exportaciones.
Y para hacerlo, usan complejos sistemas de rastreo satelital para ver casi en tiempo real cuál es la extensión de los predios de donde viene la madera que se declara en guías de despacho y facturas y descubrir si efectivamente de ahí pudo haber salido la madera que dice el documento tributario. Muchas veces se encuentran con predios que no existen, que no tienen madera para faenar, o que son casas, como el caso de San Pedro de la Paz.
Esa información también es cruzada con otros organismos como Conaf, el Instituto Forestal (Infor) y el Centro de Información de Recursos Naturales (Ciren).
Y aunque el SII también ha fiscalizado en carreteras las guías de despacho, el foco del Grupo especial ROMA va más allá y busca incorporar tecnología e inteligencia a la persecución de estos delitos.
De lo que ya ha hecho este grupo, integrado, entre otros, por ingenieros forestales, analistas y expertos tributarios, está la elaboración de un mapa completo con la red comercial de contribuyentes que operan en el mercado de la madera a partir de la emisión y recepción de documentos tributarios electrónicos; se identificaron actividades económicas relacionadas con la madera; se obtuvieron y se cruzaron con nóminas externas (CONAF, Aduanas, exportadores); se identificaron transportistas de la madera; los aserraderos por zona, incluyendo móviles; se obtuvo información de empresas certificadoras del origen de la madera; se identificaron los principales productos que se comercializan; se identificó a los contribuyentes que compran madera, sin ventas posteriores, y a quienes usan guías de despacho electrónicas, sin registrar facturas electrónicas.
Pero además con el departamento de Informática del SII está en etapa de desarrollo de una aplicación que permitirá, tanto a la ciudadanía como a la policía, validar en vivo la información contenida en las guías de despacho electrónicas, contrastándola con la registrada en el SII. Eso, en controles carreteros, por ejemplo, será clave.
También está desarrollándose otra aplicación que permitirá elaborar un mapa de coberturas forestales que, utilizando información del SII en conjunto con CONAF, INFOR y CIREN, permitirá verificar un potencial riesgo de incumplimiento al contrastar la información.

Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Amistad en la oficina: Chile es parte de ola en América Latina donde se valora este vínculo
Eso es lo que constató una encuesta de Randstad a más de 4 mil trabajadores de Chile, Argentina y Uruguay. De acuerdo al sondeo, un 80% de los trabajadores locales confirmó tener amigos en el trabajo.

MarketCare suma como inversionista a heredero de Bata para ampliar su modelo de venta de medicamentos al costo
Tomás Arthur Bata III invirtió en la startup chilena a través de su fondo de impacto social Swiss Precision Project y desde septiembre integra el directorio. El capital será usado para crecer en Chile y desarrollo tecnológico.

Corte Suprema da espaldarazo a proyecto de Copec en Viña del Mar: empresa habla de “luz verde definitiva”
“Esta decisión, contundente y unánime del máximo tribunal, se suma a los distintos pronunciamientos favorables emitidos por las autoridades ambientales a lo largo de los más de 20 años de trabajo”, dijo la inmobiliaria Las Salinas.

Gestora de fondos Toesca crea un comité asesor para ejecutar el proceso de liquidación de los fondos de Sartor
La instancia estará integrada por los abogados Jaime de Larraechea y Juan León, junto a socios de la AGF y los asesores externos de crédito privado, Rodrigo Violic y Andrés Chechilnitzky,
BRANDED CONTENT

Ignacio Gana: El escultor chileno que transforma emociones en arte
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.