MUT saca cuentas alegres en su primer año: ocupación de locales comerciales es de 75% y de oficinas 88%
Justo este sábado se cumplió un año desde que abriera sus puertas este complejo de comercios y oficinas enclavado en Tobalaba con Apoquindo. Su gestor, Territoria, no esconde la satisfacción e impulsa plan para revitalizar el centro de Santiago.
Por: Azucena González - foto: Verónica Ortíz
Publicado: Sábado 13 de julio de 2024 a las 21:00 hrs.

Noticias destacadas
El primero fue en La Pastora con Isidora Goyenechea, en 1996. Pero no fue hasta 2002-2003 cuando surgió formalmente la denominación Territoria, cuando desarrollaron el hotel Awasi en San Pedro de Atacama y un edificio hasta hoy emblemático en el sector El Golf de Santiago: Isidora 3000 y el Hotel W, que hoy -conceptualiza Salazar-, fue una segunda etapa de la compañía, es decir, ya no sólo hacer oficinas, sino proyectos que en su diseño ofrecieran una “experiencia”.
Te puede interesar: Los cristales chilenos que llegan a Ave María al sur de Florida
Y tras ello, en la tercera etapa, vino lo que hoy se conoce como el MUT, que para Salazar es el siguiente nivel con el que buscaron “crear lugares” y no sólo un complejo transaccional económico de compra y venta de productos.
También la escala y tamaño es distinta a estos complejos. “Este (el MUT) no es un proyecto gigante. Tiene 40 mil metros de comercio y 40 mil de oficinas. En total, 80 mil metros cuadrados útiles. Es un proyecto acotado en expansión y altura, con 19 pisos. Nosotros no irrumpimos en la ciudad, nos integramos a ella. Nosotros nunca vamos a hacer un proyecto de 160 mil metros en medio de la ciudad. Yo no creo en eso, porque yo creo en la experiencia”, dice como declaración de principios Salazar.
Y agrega: “Normalmente los malls van en búsqueda de una sola dimensión. Nosotros estamos haciendo una propuesta más compleja”, lo que incluye mucho espacio verde, plazas, espacios para industrias creativas y en los que un rol neurálgico para Territoria es la sostenibilidad y bajar la huella de carbono (ver recuadro).
Te puede interesar: Gabriel Muñoz, el polémico brazo armado de Jorge Yarur en su cruzada por las dunas de Concón
Un año de MUT
En el rubro oficinas, ya alcanzan contratos de arriendo para el 88% del complejo -esto es, espacios ya colocados-, y abierto está el 60%, con inquilinos como Sierra Gorda, Buk, Albemarle, Metlife, Enel, Provida, Isdin, Simpli, SMA, Murex, SII Group, entre varios, que instalaron sus centros corporativos en el complejo, así como las mismas oficinas corporativas de Territoria. “En este tiempo es una cosa inédita”, remarca Salazar sobre estos guarismos.
“A nosotros nos interesaría mirar el centro de Santiago para generar revitalización urbana. Pensamos que hay una oportunidad”.


“A partir de la experiencia del MUT, obviamente que se van a venir alternativas hacia afuera”, dice Salazar. Pero agrega: “A nosotros nos gusta Chile, creemos en Chile. Pensamos que tiene un futuro brillante este país y queremos aportar a ese futuro. Hay una convicción de que queremos estar aquí”.
- Eso va a contracorriente de lo que varios empresarios ven de falta de seguridad jurídica y de problemas para llevar a cabo grandes proyectos en el país, y han optado por otras alternativas, y no Chile.
Mercado de oficinas: “Veo un fenómeno de normalización de la vida laboral”
- ¿Cómo ve el momento de la construcción y el rubro inmobiliario?
- El momento económico y político afecta mucho al mundo inmobiliario de corto plazo. Tú haces un edificio y lo tienes que vender. Y si sales en un momento malo, te va mal. Para ese mundo, está complicado. Pero nuestro modelo es de largo plazo y eso blinda contra los ciclos malos de la economía.
- ¿Ve un mercado de oficinas que se normaliza?
- Veo un fenómeno de normalización de la vida laboral, sin perjuicio de que el modelo híbrido se va a mantener. Pero hay una tendencia a volver a lo físico cada vez mayor.
- ¿Es optimista entonces?
- Yo soy ultra optimista, pero también creo que uno va creando realidad con los proyectos que desarrolla.
Los gestores de Territoria diseñaron el MUT con medidas de sostenibilidad para la misma operación del complejo, en agua, basura y eficiencia energética. Por ejemplo, está contratada energía de fuente renovable no convencional para el 100% del consumo. Hacen tratamiento de las aguas grises producidas, con las cuales riegan todos los jardines del complejo, con lo que ahorran del orden de 7 millones de litros de agua potable al año, especifica Ignacio Salazar.
También en la última fase constructiva que queda, a fines de este año instalarán un biodigestor para recibir la basura orgánica que generan en el complejo -del orden del 55% del total de desechos- para, a su vez, producir gas para las cocinas del mismo.
Además, el diseño de los edificios del MUT hace que tengan una baja utilización de aire acondicionado, lo que -describe Salazar-, ahorra energía y equivale a tener 170 hectáreas de bosque nativo plantado.
En Campus Santa Lucía, además, experimentarán con la construcción en madera, con un edificio de cinco pisos, para comercio y eventualmente una extensión del centro de innovación, en un proceso aún por definir.

Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Abren postulaciones para profesionales y técnicos que quieran impulsar el desarrollo local en zonas rezagadas
Son 200 cupos a cargo de Servicio País para quienes deseen trabajar durante un año en distintas localidades con beneficios de capacitación, seguro de salud y aporte económico mensual.

Matthei arremete contra el Minvu y advierte que el Gobierno deja una deuda pendiente con las familias por subsidios sin respaldo
La abanderada de Chile Vamos además calificó como “una bajeza inaceptable” la eliminación de la glosa republicana, que garantizaba recursos disponibles para el próximo Gobierno.

Socios de Sartor acuden a la Corte de Apelaciones para evitar ejecución de 54% de Azul Azul
Acusaron que el fallo que dio inicio al proceso, que puede terminar en el remate de las acciones, “omitió importante prueba testimonial, pericial, de exhibición de documentos y confesional”.
BRANDED CONTENT

Ignacio Gana: El escultor chileno que transforma emociones en arte
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.

Ignacio Gana: El escultor chileno que transforma emociones en arte
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.