Andrés Allamand: “Este debate constituye la primera prueba de fuego para la DC”
El ex timonel de RN pone el acento en la tienda falangista, pues asegura que en esta pasada la votación de su sector es irrelevante dada la mayoría del oficialismo.
Por: Por Claudia Rivas Arenas
Publicado: Lunes 5 de mayo de 2014 a las 05:00 hrs.
Noticias destacadas
Al senador se lo percibe como el principal protagonista de la reforma educacional en Renovación Nacional (RN), pero mientras ese debate se inicia, sigue con atención el de la reforma tributaria. En conversación con DF manifiesta sus aprensiones sobre la forma como el gobierno ha conducido la discusión, sus contenidos y el rol que deberá jugar la DC cuando el proyecto llegue al Senado. Habla del “autogol” del Ejecutivo y asegura que existe convergencia en la necesidad de modificar el actual sistema tributario.
- ¿Cómo percibe que será la tramitación de la reforma tributaria en el Senado?
- El gobierno tiene la posibilidad de corregir los errores políticos que ha cometido. Hasta ahora, su actitud ha sido beligerante y muy poco receptiva a escuchar opiniones, aún de personas independientes, e incluso de sus propios partidarios. Espero que un mejor análisis del autogol en que está incurriendo lo lleve a cambiar de actitud.
- Cuando habla de errores políticos del gobierno se refiere a que no se ha abierto al diálogo ¿o ve otros.
- Cualquier observador coincidiría en que existe en el país una alta convergencia para generar una reforma tributaria que pueda aumentar la recaudación. Aún las personas más críticas sobre algunos de sus contenidos, no se muestran contrarios a esa idea. A partir de ese punto habría sido perfectamente posible alcanzar coincidencias para lograr el objetivo que todos deberíamos perseguir: que no afecte la inversión, el empleo, no impacte en las PYME y en la clase media. Esa ecuación: recaudar más sin generar efectos negativos, como los señalados, es muy posible desde un punto de vista técnico. Y por eso que me resulta muy incomprensible el camino de confrontación que el gobierno ha elegido para avanzar en su propuesta.
- Desde el punto de vista técnico, entonces, ¿cuáles son los elementos que se debieran modificar en el Senado?
- Hay varios aspectos que deben mejorarse y en eso coinciden todos los expertos. Es necesario perfeccionar un conjunto de normas ambiguas que se prestan para interpretaciones contradictorias, lo que no es bueno en una ley de impuestos. Hay que continuar mejorando las atribuciones otorgadas al Servicio de Impuestos Internos (SII), para que no haya margen para la arbitrariedad. Desde un punto de vista constitucional, no hay duda que muchas de las normas no se ajustan al concepto básico de la legalidad de los tributos, en cuanto a que deben estar claramente tipificados en la legislación y no quedar al arbitrio de autoridades administrativas.
- Pero también está el tema del FUT…
- El mayor vacío que tiene esta reforma es que, contrariando lo que fue su propuesta política básica, no contiene ningún incentivo concreto para la inversión. La eliminación del FUT y sobre todo la disminución de los regímenes especiales que hoy favorecen a las pequeñas y medianas empresas, en la práctica, constituyen efectos negativos respecto de la inversión. Pero, a la vez, no existe ningún mecanismo que los reemplace. Desde el punto de vista del crecimiento y del empleo, esa es -sin duda- la falencia más grave de esta propuesta de reforma tributaria.
- Coincide, entonces, con quienes defienden el FUT.
- El FUT es un mecanismo que permite a las empresas reinvertir. Y todos sabemos que la inversión es el primer paso para la generación de empleo. Al mismo tiempo, no hay duda que en el caso de las pequeñas y medianas empresas y, en general, a las denominadas empresas crecientes, el FUT les permite expandirse sin tener que recurrir al crédito bancario. Es bastante paradojal lo que, en esta materia, se ha producido. Mientras el ministro de Hacienda sostiene que la reforma tributaria no afecta a las PYME y al emprendimiento, todas las organizaciones de pequeñas y medianas empresas y, ciertamente, la Asociación de Emprendedores, dicen exactamente lo contrario. Por lo tanto, hay que sumar dos más dos. Lo razonable es creerle a quienes les aprieta el zapato, que son precisamente las PYME y los emprendedores.
- En el gobierno insisten que no afecta a ese sector.
- El gobierno no ha advertido la reacción que su propuesta está generando mucho más allá del nivel propiamente político. El enorme respaldo que está recibiendo la Asociación de Emprendedores y concretamente, el liderazgo que ha ido asumiendo Juan Pablo Swett es elocuente en cuanto a que esta reforma está afectando a muchos ciudadanos. El gobierno se confunde cuando saca cuentas alegres contando los votos con los que efectivamente cuenta en la Cámara y en el Senado, esa es una mayoría política; pero claramente en el mundo emprendedor esa mayoría no existe. Y es un error para cualquier gobierno no atender, precisamente, los puntos de vista de quienes son los que generan crecimiento y empleo. Y aquí no cabe la caricatura de achacarle todas esas opiniones a unos señores multimillonarios, que usan trajes a rayas y que fuman habanos. El gobierno debiera atender a los reclamos, opiniones y argumentos de una gran cantidad de organizaciones de la sociedad civil que se han manifestado en contra de la reforma.
- En lo concreto, se opone a la eliminación del FUT.
- Me opongo a la eliminación de un mecanismo que, objetivamente, incentiva la inversión. Más aún, cuando no existe una alternativa para su reemplazo.
- El problema es que la mayor parte de los recursos para la reforma proviene justamente de la eliminación del FUT. ¿Qué sentido tendría sin ese aspecto?
- Es que eso no es así. Durante la discusión en el Senado se van a plantear diversas alternativas. El gobierno se encuentra obsesionado en recaudar US$ 8.200 millones. Cuando uno se pregunta cuál va a ser el destino de esa recaudación, la respuesta es que se va a destinar a educación; pero la letra chica es que, a lo menos, US$ 4.200 millones se van a destinar a la gratuidad de la educación superior universitaria. Y, por lo tanto, lo que habría que preguntarse es si, en las actuales circunstancias y en los niveles de desarrollo y de desigualdad que tiene el país, se justifica gastar la mitad de lo que se espera recaudar en una propuesta de carácter regresivo, como es entregarle la universidad gratis a quienes sí pueden pagarla.
- Su sector está debatiendo en la Cámara entre aprobar o no la idea de legislar en la Sala, ¿cuál es su postura?
- Desde mi punto de vista, negarse siquiera a legislar es una mala señal política, porque da a entender que uno no está dispuesto a mejorar el actual sistema tributario del país. Y la señal que se emite es de completa cerrazón y negativa. Algo así como ‘no hay que moverle ni una coma a la actual situación’. Tal actitud es exactamente la que le criticamos al gobierno. Pienso que hay que ser razonable, estar dispuesto a debatir y a hacer todo lo posible por encontrar las mejores soluciones. En todo caso, para mí, el aspecto político más importante va a ser el que este debate, en los hechos, constituye la primera prueba de fuego para la Democracia Cristiana (DC), en la nueva coalición que integra. El presidente de la DC, Ignacio Walker, y la mayoría de sus parlamentarios más influyentes, como Andrés Zaldívar, han señalado que ellos van a corregir los aspectos negativos de esta reforma, durante la tramitación parlamentaria. Hasta ahora, la DC ha obtenido poco y nada, y habrá que ver si esto cambia o no en el Senado. Si la DC no obtiene correcciones significativas durante la tramitación en el Senado, quedará de manifiesto que su influencia se encuentra muy disminuida.
- Pero la Alianza tampoco ha logrado ponerse de acuerdo en este tema y otros, ¿por qué centrarse en la DC?
- (Porque) Hoy día la votación de la oposición no es relevante para la aprobación de la reforma tributaria, porque el gobierno cuenta con mayoría en ambas Cámaras. Efectivamente ha habido, y seguramente continuarán habiendo, aproximaciones distintas al tema en la Alianza. Algunos ni siquiera quieren oír hablar de tributos; otros, estamos dispuestos a hacer nuestro mejor esfuerzo para sacar adelante una reforma tributaria razonable.
"al gobierno no le conviene una atmósfera de polarización"
El senador por Santiago Oriente optó por integrar la Comisión de Educación en la Cámara Alta, desde donde espera seguir paso a paso el duro debate que significará otra de las reformas emblemáticas de Michelle Bachelet.
Tanto en el oficialismo como en la oposición están conscientes de que esa es una de las discusiones que más seguirá la ciudadanía y en la que hay más diferencias en la coalición gobernante. De ahí que no sea difícil pronosticar que el debate podría ser aún más candente que el tributario.
- Considerando la forma como se ha dado el debate en la reforma tributaria, ¿cómo ve la discusión que se viene en materia de educación?
- Creo que la forma en que el gobierno ha asumido el debate tributario ha sido un grave error político y un claro paso en falso. Cuando uno tiene una sólida mayoría parlamentaria, siempre debe buscar los entendimientos más amplios y generar un clima político que favorezca el diálogo, el entendimiento y el acuerdo. Sin embargo, el gobierno, quizás movido por qué impulso, ha optado por un camino de descalificación y confrontación completamente innecesario. Si esto ha ocurrido en la reforma tributaria es también posible que este mal clima, del que el gobierno es el principal responsable, se extienda a los otros ámbitos del debate. No hay duda que la complejidad, envergadura y profundidad de los cambios en materia educacional van a generar un debate muy a fondo. Por lo mismo, el gobierno se ha equivocado, ya que a él antes que a nadie, no le conviene una atmósfera política de polarización.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO
Fondo compra $ 9.250 millones en mutuos hipotecarios residenciales en primer remate bursátil de la clase de activos
Las operaciones inaugurales en la Bolsa de Productos promediaron de $ 1.854 millones cada una. Fueron intermediadas por la corredora Banglobal y totalizaron 77 títulos.
“Debilita a Chile como destino de inversiones”: el duro diagnóstico de las grandes concesionarias del país ante avance de proyecto “No + Tag”
A juicio del directorio del gremio de las concesionarias, las consecuencias de la iniciativa son “profundamente negativas” para la sostenibilidad del sistema de asociación público-privada.
Controladora británica de Isapre Cruz Blanca presenta solicitud de arbitraje contra el Estado de Chile ante el Ciadi
Esto implica que Bupa ingresará una millonaria demanda tras fracasar las consultas amistosas con Cancillería, iniciadas luego de los fallos de la Corte Suprema contra las aseguradoras, que desembocaron en una devolución masiva de dineros a los afiliados.
BRANDED CONTENT
Bci lanza nueva propuesta integral con asesoría global experta y beneficios exclusivos
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Bci lanza nueva propuesta integral con asesoría global experta y beneficios exclusivos
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Camila Elizalde; una chef que ha hecho del perfeccionismo una fuerza transformadora
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Instagram
Facebook
LinkedIn
YouTube
TikTok