Actualidad

Encuentro internacional de transporte comienza en Leipzig en antesala de traspaso de presidencia a Chile

El encuentro, que convoca a 66 países miembros, discutirá acerca del rol del sector del transporte en la sostenibilidad ambiental,  junto con evaluar los impactos de las crisis climática, sanitaria y geopolítica en este contexto.

Por: Amanda Santillán | Publicado: Miércoles 22 de mayo de 2024 a las 16:21 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Bajo el lema de “un transporte más ecológico: centrarse en tiempos de crisis”, comenzó este miércoles en Leipzig, Alemania, la Cumbre Internacional de Transportes 2024 (ITF, por su sigla en inglés), que funciona bajo el alero de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

El encuentro, que convoca a 66 países miembros, discutirá acerca derol del sector del transporte en la sostenibilidad ambiental,  junto con evaluar los impactos de las crisis climática, sanitaria y geopolítica en este contexto.

Además, se espera la asistencia de 1200 personas al evento que se extiende hasta el viernes y la participación de más de 45 ministros y viceministros relacionados al transporte.

La actual presidencia del foro es de Lituania, pero se espera que mañana haga entrega del alto mando a Chile, quien desde el próximo año liderará las conversaciones con las autoridades ministeriales en transporte.

Por lo mismo, se espera contar con la asistencia del ministro chileno de Transportes, Juan Carlos Muñoz, para mañana jueves.

Durante una conferencia de prensa, el ministro de Transporte y Telecomunicaciones lituano, Marius Skuodis, destacó al país para ser su antecesor, siendo que visitó la capital chilena en marzo.

“Santiago tiene la mayor flota de autobuses eléctricos del mundo fuera de China. Creo que ya circulan por las calles más de 2000 autobuses eléctricos. Así que Chile y América Latina son un ejemplo en el que los europeos pueden creer, dada la magnitud, el tamaño y lo que nosotros, junto con el secretario general, podemos experimentar”, dijo.

Así, el secretario general del ITF, Young Tae Kim, mencionó que en el contexto europeo, el debate del transporte se centra en las estrategias de electrificación, pero que para los países de América Latina, puede ser que se den otras discusiones.

“Pero lo que es interesante decir es que a partir de mañana, Chile se convierte en presidente del ITF y Chile tiene un muy buen ejemplo de tener muchos autobuses eléctricos en el sector del transporte público”, indicó.

En esa misma línea, por su parte, el ministro de Transportes de Irlanda, Jack Chambers, también destacó la elección del país para la presidencia, explicando que continúa la transformación en curso en los sistemas de transporte tanto para su descarbonización, como para las personas.

“Obviamente, cada país se encuentra en un punto diferente de su desarrollo general del transporte. Así que creo que es muy positivo ver a un país de América del Sur asumir la presidencia. Hemos tenido a Lituania y al Reino Unido en los últimos años, así que también es bueno tener una perspectiva más amplia desde un punto de vista global y esperamos que el presidente chileno tome una mirada hacia adelante para obtener lecciones”, señaló.

Resiliencia inestable

Acerca de los desafíos que se desarrollan en cuanto a la conectividad en transporte, como interrupciones en la cadena de suministro y las sanciones que se han impuesto debido a los conflictos actuales, el secretario general mencionó que “en términos de resiliencia, vemos una situación inestable de las rutas existentes y las cadenas de suministro que realmente disfrutamos en el pasado”.

Aunque mencionó que si bien el 90% de la cadena de suministro mundial se realiza por vía marítima, últimamente se han desarrollado desarrollos por el corredor central del continente euroasiático. 

“Así que tal vez en un futuro próximo, lo que podemos predecir es que podríamos tener rutas más diversas que se están desarrollando en nombre de la resiliencia y en nombre de la eficiencia y en nombre de la seguridad regional y así sucesivamente. Eso es lo que hace que nuestro trabajo sea más complicado y difícil, porque tenemos que tener en cuenta muchos factores que no teníamos en cuenta en el pasado”, dijo Kim.

Lo más leído