Actualidad
DOLAR
$953,86
UF
$39.485,65
S&P 500
6.584,29
FTSE 100
9.283,29
SP IPSA
8.989,75
Bovespa
142.272,00
Dólar US
$953,86
Euro
$1.120,30
Real Bras.
$178,49
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$133,96
Petr. Brent
66,99 US$/b
Petr. WTI
62,69 US$/b
Cobre
4,65 US$/lb
Oro
3.686,40 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Jueves 8 de mayo de 2014 a las 05:00 hrs.
El sector de servicios ofrece grandes oportunidades para estimular el crecimiento del PIB y del empleo, pero todavía queda mucho por hacer para reducir las barreras existentes al comercio de servicios a nivel internacional, dijo ayer la Organización para la Cooperación y Desarollo Económicos (OCDE) en el lanzamiento del Índice de Restricción al Comercio de Servicios (STRI, su sigla en inglés).
El índice se basa en dos elementos: una base de datos regulatoria y una serie de indicadores compuestos que cuantifican las restricciones en cinco categorías estándar, con valores entre cero y uno, donde la apertura completa equivale a cero y la restricción completa a uno.
En el caso de Chile, sus puntajes son más favorables que el promedio en doce de los 18 sectores; sin embargo, no alcanzó el nivel más sobresaliente en casi ninguno de ellos. Algunas medidas que perjudicaron el puntaje de Chile en todas las área se relacionan con la falta de transparencia en el proceso legislativo.
El transporte terrestre, distribución de servicios y seguros son los tres sectores con mejor puntaje. El área de transporte de carga por carretera está totalmente abierto al establecimiento de empresas extranjeras, sin condiciones, por lo que nuestro país tiene uno de los puntajes más favorables entre los 40 países considerados.
Los sectores con peor desempeño son servicios de courier, transporte marítimo y transporte aéreo.
La OCDE recomienda a Chile priorizar las reformas que mejoran la competencia en los mercados de servicios, particularmente fortaleciendo la regulación procompetencia y sectores que son esenciales para la cadena de valor, como los servicios postales y las telecomunicaciones.
El encuentro, realizado en Madrid, reunió a cerca de 40 ejecutivos de Chile y España en torno al venture capital, reforzando la posición del país como hub regional y destacando la trayectoria de Corfo en apoyo a la innovación.
La candidata de Unidad por Chile analizó el impacto del Informe de Política Monetaria y cuestionó la influencia de la jornada laboral de 40 horas en el bajo crecimiento del empleo. Además, defendió su propuesta del "ingreso vital".
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.