Actualidad
DOLAR
$935,38
UF
$39.643,59
S&P 500
6.749,45
FTSE 100
9.609,53
SP IPSA
9.912,14
Bovespa
155.553,00
Dólar US
$935,38
Euro
$1.083,37
Real Bras.
$173,93
Peso Arg.
$0,65
Yuan
$132,02
Petr. Brent
61,56 US$/b
Petr. WTI
57,78 US$/b
Cobre
5,09 US$/lb
Oro
4.181,70 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Rossana Lucero
Publicado: Lunes 5 de noviembre de 2018 a las 10:31 hrs.
En este ámbito, donde se plantean ocho cambios, se identifica al SEIA como una de las principales causas de incertidumbre jurídica y complejidad regulatoria. Ante esta realidad, se propone realizar una reforma integral al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), modernizando su funcionamiento, aumentando la participación ciudadana temprana y desvinculándolo del ciclo político.
Los lineamientos para su reestructuración son los siguientes:
- Establecer mecanismos de participación ciudadana temprana cuyos resultados, debidamente validados por el Estado, sean reconocidos en la etapa posterior de evaluación de impacto ambiental, de manera tal de evitar conflictos futuros que inviabilizan la ejecución de proyectos de inversión.
- Definir con mayor claridad los antecedentes que se solicitará a los proyectos de inversión, y acortar los plazos de respuesta, en cada etapa de la revisión de impacto ambiental para permitir mayor certeza y eficiencia en el proceso.
- Eliminar la instancia de revisión administrativa de las resoluciones de calificación ambiental, suprimiendo al actual Comité de Ministros.
- Fortalecer los tribunales ambientales en sus competencias jurídicas, técnicas y de gobernanza y constituirlos como única instancia de reclamación. En esto hay mucho que aprender del Tribunal especializado de libre competencia.
- Reducir la influencia del ciclo político en las calificaciones de proyectos con impacto ambiental, aumentando la ponderación de expertos independientes y reduciendo la influencia del poder ejecutivo.
Adicionalmente, se sugiere generar una Política Regional de Inversión que contribuya a la descentralización del país y al mejoramiento de la calidad de vida de las regiones. Para este propósito, se propone implementar un plan de Inversión en Infraestructura que, además de reimpulsar la política de concesiones para grandes obras, amplíe el concepto de inversión en infraestructura hacia la infraestructura digital; y formular un plan de infraestructura con visión de largo plazo.
Desde la empresa Concesionaria Puente Industrial estimaron que esta mañana, hasta las 10:00 AM, se registró una baja de entre 20% y 30% en el tránsito sobre el viaducto, que estaba habilitado en marcha blanca desde septiembre, lo que se habría visto reflejado en un aumento de vehículos en la Ruta 160 a niveles similares a la apertura de las obras.
La actual presidenta de la entidad, Susana Jiménez, ha socializado el tema con los gremios. Hasta el momento, hay apertura a analizarlo, pero con ciertas observaciones.
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.