DOLAR
$928,22
UF
$39.272,30
S&P 500
6.198,01
FTSE 100
8.808,37
SP IPSA
8.211,83
Bovespa
139.549,00
Dólar US
$928,22
Euro
$1.093,54
Real Bras.
$169,50
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$129,56
Petr. Brent
66,97 US$/b
Petr. WTI
65,28 US$/b
Cobre
5,11 US$/lb
Oro
3.341,50 US$/oz
UF Hoy
$39.272,30
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍMercado laboral con amplitud de oferta y alza en las remuneraciones son los principales motivos.
Por: Equipo DF
Publicado: Sábado 1 de septiembre de 2012 a las 05:00 hrs.
A nivel mundial, sólo uno de cada cinco trabajadores chilenos están dispuestos a renunciar a parte de su sueldo en caso de estar enfrentados a la disyuntiva de mantener su empleo.
Así lo demuestra un estudio desarrollado por la consultora multinacional de Recursos Humanos Randstad, que mostró que en Chile sólo el 21% de los trabajadores estaría dispuesto, encabezando el ranking a nivel mundial y mostrando una diferencia sustantiva con países como India (76%), España (62%), e Italia (58%).
Estas cifras tienen relación con los problemas financieros que la persona observa en la compañía donde trabaja y si ve que éstos justifican sacrificar parte de sus ingresos para conservar la fuente laboral.
De acuerdo a la consultora, en comparación con los países latinoamericanos comprendidos en la muestra, los brasileños son más condescendientes a la idea de bajar su salario (41%) en pos de asegurar el trabajo que los argentinos (29%) y los mexicanos (25%). En Europa, por el contrario, las cifras aumentan sustancialmente.
Pedro Lacerda, CEO de Randstad Chile, explica que “esta tendencia se viene dando desde aproximadamente 5 años, debido al crecimiento sostenido que ha tenido la economía chilena. Gracias a esto, los sueldos han crecido y en algunas industrias, como la minería, los sueldos están inflados. Además, la gente no está dispuesta a que les bajen sus salarios porque saben en 3 ó 4 meses van a encontrar otro trabajo, ya que en Chile hay oferta laboral y en muchos casos no hay profesionales”.
En otra pregunta, Chile también tiene el más bajo porcentaje (19%) de empleados dispuestos a renunciar a parte de su salario para evitar despidos en su empresa.
Este resultado está muy por debajo de la media, que es de 36%. Inmediatamente después viene Estados Unidos, país en donde sólo el 22% de sus empleados sacrificaría parte de su sueldo en beneficio de la organización.
Movilidad sobre el promedio
En cuanto a movilidad laboral, Chile anotó una baja (de 123 a 117 puntos) en el índice que mide ese factor, pero se mantiene por sobre el promedio.
A nivel mundial, y también en Chile, las razones más comunes para buscar un nuevo trabajo son: mejores condiciones de empleo (33%), problemas en la organización (28%) o deseo personal de cambio (26%).
En el país, lideran el Índice los profesionales que ganan entre $ 100.000 y 200.000; seguidos por aquellos que tienen sueldos entre $ 200.000 y 300.000, mientras que los que ganan más de $ 1.800.000 tienen una puntuación de 112,8 unidades, una de las más bajas. “Tiene que ver básicamente con la concentración del mercado que existe en Santiago.
Por ejemplo, Puerto Montt y la zona sur es muy rica en turismo, pescado y hortofrutícola y el norte claramente es minería, pero además de estos dos sectores, si podemos considerar las forestales, no hay mucho más a nivel de inversión, en cambio en Santiago se encuentran todos los servicios, o sea, claramente tiene que ver con el desarrollo de la estructura laboral, concentrando las oportunidades laborales en Santiago y no en el norte ni en el sur”, afirma Lacerda.
De las ciudades de Chile consideradas en el estudio, Concepción lidera en Movilidad Laboral.
La entrada de nuevos proyectos de alto estándar elevó la vacancia y los precios (por primera vez en dos años). Esta situación podría aumentar la diferencia entre los edificios de última generación y los más antiguos que requieren mejoras.
El director ejecutivo del Instituto de Tecnologías Limpias dijo que este año iniciarán la construcción de una hoja de ruta y en 2026 proyectan tener los primeros desarrollos.
Acorde a datos de la Dipres, la mayor baja se produjo en las subsecretarías y servicios públicos, así como en los servicios de salud, mientras que aumentó en los organismos autónomos, Gobiernos Regionales y los SLEP.