DOLAR
$963,51
UF
$39.204,35
S&P 500
6.388,64
FTSE 100
9.120,31
SP IPSA
8.221,90
Bovespa
133.524,00
Dólar US
$963,51
Euro
$1.132,09
Real Bras.
$173,18
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$134,53
Petr. Brent
68,44 US$/b
Petr. WTI
65,16 US$/b
Cobre
5,79 US$/lb
Oro
3.335,60 US$/oz
UF Hoy
$39.204,35
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍOrganismo había aplicado un nuevo modelo que no dejó satisfechos a los actores renovables.
Por: Karen Peña C.
Publicado: Martes 14 de septiembre de 2021 a las 04:00 hrs.
Reacciones provocó la publicación y aplicación por parte del Coordinador Eléctrico de una minuta para gestionar gas con restricciones de almacenamiento a través de costo de oportunidad, donde se incorpora el concepto de “precio sombra”, el cual permite reducir los posibles efectos en el despacho de fuentes renovables cuando se está obligado a utilizar este GNL.
Cinco empresas -Hidroeléctrica Río Lircay, Besalco Energía Renovable, Eléctrica Puntilla, Hidroeléctrica Trueno y Duqueco SpA- presentaron un escrito ante el consejo directivo del organismo que supervisa el funcionamiento del sistema, solicitando la reconsideración de la minuta, acusando que “no se ajusta a derecho” y que genera “importantes perjuicios”.
Así, piden dejar sin efecto el documento y adoptar medidas urgentes para corregir las afectaciones que -a juicio de las firmas- se han generado al mercado eléctrico a partir del 3 de septiembre.
Las empresas aseguran que hay diversas infracciones en que se ha incurrido en la publicación, las que deben ser corregidas. Entre ellas, apuntan a la inexistencia de la norma técnica habilitante –que está siendo trabajada por la Comisión Nacional de Energía- y que el documento publicado no ha sido aprobado por el consejo directivo.
Y, además, que es contrario a las disposiciones reglamentarias la afirmación que se efectúa en cuanto a que este gas puede calificarse como un supuesto de energía gestionable. “Se desprende inequívocamente que ni el gas almacenado, ni el terminal en que se almacena, pueden ser considerados como gestionables”, dicen.
Desde el Coordinador indicaron que se está analizando el contenido de la misiva. Sin embargo, adelantaron que la decisión de utilizar el denominado “precio de sombra” de GNL se ajusta totalmente a las facultades normativas que posee en esta materia.
Tomando en cuenta la reciente aplicación de los criterios de la minuta emitida por el Coordinador, y que las firmas están aún analizando los posibles alcances de ésta, se señala que estiman de forma "preliminar" que el documento tiene "impactos relevantes" en al menos dos aspectos: los costos totales de operación del sistema eléctrico y un detrimento de las condiciones de seguridad de abastecimiento futuras de la demanda.
En el primer caso, indica que la disminución artificial de costos marginales de la energía eléctrica favorece económicamente a aquellas empresas deficitarias en los balances de transferencias que mensualmente elabora el Coordinador. Y, como contraparte, perjudica -dicen- a las que venden sus excedentes en el mercado spot. En esta última situación, recalca, se encuentran las firmas.
Lo anterior, argumentan, teniendo además en consideración que "algunas de las empresas favorecidas con la aplicación del nuevo modelo resultan ser las que han gestionado la importación de GNLR en exceso al requerido por el sistema eléctrico y, coincidentemente, son empresas con sustanciales déficits de energía en el mercado spot, que sólo en julio alcanzaron la cifra de casi US$ 100 millones".
Sobre el segundo punto, explicaron que al deprimir artificialmente los costos marginales, se ha observado una disminución del valor de la energía embalsada, "lo cual eleva la probabilidad de uso de dicho elemento en el despacho resultante de la programación de la operación del sistema eléctrico".
"Disminuir el precio del agua embalsada y, por lo tanto, seguir deprimiendo las reservas embalsadas, contraviene lo establecido en el decreto (de racionamiento impulsado por el gobierno)", enfatizan.
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.
La presentación del informe con 15 recomendaciones para impulsar la biotecnología como motor de desarrollo en la Sofofa, marcó el debut público del ministro de Ciencia, Aldo Valle.