DOLAR
$923,50
UF
$39.643,59
S&P 500
6.672,41
FTSE 100
9.675,43
SP IPSA
9.904,44
Bovespa
156.993,00
Dólar US
$923,50
Euro
$1.070,35
Real Bras.
$173,26
Peso Arg.
$0,67
Yuan
$129,88
Petr. Brent
63,85 US$/b
Petr. WTI
59,54 US$/b
Cobre
4,97 US$/lb
Oro
4.016,99 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍImpacto superaría los US$ 9.100 millones y un 86% de esta cifra responde a menores resultados de las eléctricas.
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 17 de julio de 2013 a las 05:00 hrs.
J. Esturillo / M. Bermeo
En US$ 9.126 millones valorizó la Comisión Nacional de Energía (CNE) el beneficio máximo -con un piso de
US$ 3.210 millones- de la unión de los principales sistemas eléctricos del país, los interconectados Central (SIC) y del Norte Grande (SING). Esta cifra considera que la integración traerá mayor competencia en generación, aumentará la seguridad del sistema, estabilizará los precios e incrementará la eficiencia en la operación.
La valorización, que abarca el período 2020-2031 y tiene una tasa de descuento del 10% (proyección conservadora), forma parte del denominado Estudio de Impacto Económico y Social de la interconexión, realizado por la entidad pública y en el cual destaca que el 86% del beneficio máximo y el 88% del mínimo, corresponden a caídas en los márgenes de comercialización de las generadoras eléctricas, convirtiéndose éstas en las principales afectadas por la integración del SIC y el SING.
Uno de los supuestos que la CNE establece en el documento es que la interconexión aumentará la competencia en el sector eléctrico, específicamente en el mercado de contratos para grandes consumidores (clientes libres) y usuarios regulados (donde predominan los clientes residenciales), y establece que en un escenario de alta interacción el número de oferentes eléctricos podría pasar de un promedio país de 9,5 empresas (actual) hasta un máximo de 14 compañías.
Esta situación, explica la CNE en el documento fechado previo al envío al Congreso del proyecto de ley que faculta a la autoridad para impulsar esta iniciativa, tendría un impacto inmediato en la variación del precio spot o costo marginal. Este factor, al cual está indexada buena parte de los contratos de grandes consumidores, caería un 46% en promedio en el SIC y un 64% en el SING.
“Las reducciones en el margen de comercialización son mayores para clientes libres que regulados, así como proporcionalmente más importantes para el SING que para el SIC. Los precios promedio a contratos regulados podrían caer un 1,9% en el SIC y un 5,8% en el SING, respecto del escenario sin interconexión”, dice el documento.
Con relación a los precios promedio de grandes usuarios de electricidad, la CNE indica que respecto del estado actual de competencia los valores podrían reducirse en un 2% en el SIC y un 7% en el SING, mientras que en la situación de contar con más oferentes podrían disminuir en 10,6% en la primera red y 15,1% en la segunda.
El su cálculo del Valor Actual Neto (VAN) la comisión integró otros fenómenos asociados a la interconexión, ya que la caída de los precios promedio de suministro eléctrico ocasionarían una sustitución de combustibles fósiles por electricidad en sectores productivos (industrial y minero), provocando una caída de hasta 5,5% en la demanda promedio de los primeros y un alza de hasta 3,7% en el consumo eléctrico.
Por último, la CNE plantea que los contratos eléctricos más baratos podrían beneficiar incluso la tasa de crecimiento de la economía.
Atractivo por invertir no solo se está dando por las propiedades comerciales con flujo, sino también industriales y oficinas. Actores de la industria destacan que aún existe una brecha no menor entre las expectativas de los vendedores versus la de los compradores.
La constructora aumentó su participación en alrededor de 7 puntos porcentuales desde el cierre del segundo trimestre, después de llamar a un aumento de capital por mayores costos de lo previsto, frente al cual no acudió un grupo minoritario.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.