DOLAR
$923,50
UF
$39.643,59
S&P 500
6.672,50
FTSE 100
9.675,43
SP IPSA
9.904,44
Bovespa
156.993,00
Dólar US
$923,50
Euro
$1.070,35
Real Bras.
$173,27
Peso Arg.
$0,67
Yuan
$129,91
Petr. Brent
63,86 US$/b
Petr. WTI
59,53 US$/b
Cobre
4,98 US$/lb
Oro
4.023,29 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍRanking de la Cepal establece que San Antonio fue el con más movimiento y se ubicó en el lugar número 12.
Por: Andrés Pozo B.
Publicado: Jueves 19 de mayo de 2016 a las 04:00 hrs.
Una medición de la Cepal, con datos al cierre de 2015, estableció cuáles eran los 100 puertos que más contenedores mueven en la región, listado en que terminales del país no figuran dentro de los 10 con más movimiento.
De hecho, dentro de los 20 primeros sólo figuran San Antonio, en el lugar número 12, que mantuvo su posición respecto al año anterior, seguido por Valparaíso, en el 17.
El primero de estos puertos la carga de contenedores subió 7% según la medición, totalizando 1.170.184 TEU, mientras que en Valparaíso bajó 10,7%, a 902.542 TEU.
Más atrás en el ranking, que es liderado por el puerto de Santos en Brasil, que mueve 3.645.448 TEU, están los terminales de Coronel (número 27), San Vicente (28), Iquique (42), Arica (43), Puerto Angamos (44), Lirquén (54), Antofagasta (68) y Punta Arenas (87).
El puerto del Callao en Perú, al que se le otorga una fuerte competencia respecto de terminales nacionales, se ubicó en el sexto lugar de la muestra.
Competitividad
El gerente de la División de Puertos de SAAM, Yurik Díaz, comentó respecto de San Antonio Terminal Internacional, que el alza se explica entre otros factores a la puesta en marcha de un plan de inversiones por US$ 100 millones, que incluye la compra de nuevas grúas, pero también a una nueva mirada del negocio.
Consultado sobre la competitividad de esta industria a nivel nacional, señala que “es alta (en los terminales), particularmente en las dos regiones con más generación de carga (Octava y zona central), donde en los últimos años ha habido un aumento importante de la oferta”.
¿Abrir el cabotaje a la marina mercante internacional? “podría ser un valioso aporte para la competitividad de las zonas extremas, tanto para la colocación de sus productos, como para la provisión de insumos. Eso sí, debería darse en términos equitativos para el transporte marítimo nacional y el transporte terrestre en todos los ámbitos que corresponda”, dice Díaz.
Desde Puerto Valparaíso, el gerente de Asuntos Corporativos, Cristian Calvetti, explicó que la baja en transferencia de contenedores se debe, en primer punto, a que 2014 fue un año histórico en movimientos.
“Esto se debe a la dinámica propia del mercado y por el traslado de algunos servicios navieros, lo que se ha visto incrementado por la incorporación de nuevos actores en la industria portuaria. Sabemos que estos fenómenos son cíclicos y desde ya nos encontramos haciendo todos nuestros esfuerzos para seguir mejorando la transferencia del Puerto de Valparaíso, y a través de aquello, propiciar que nuestros concesionarios compitan de mejor forma frente a otros puertos”, dijo y agregó que por eso están propiciando ampliaciones en el Terminal 1, así como un nuevo Terminal 2.
Del mismo modo, aclararon que la Cepal sólo mide volumen de carga contenedorizada, “pero creemos que hay otros factores a considerar que también miden efectivamente el grado de competitividad de un puerto, como la eficiencia logística, el tonelaje por hectárea movilizada; y la innovación”.
Atractivo por invertir no solo se está dando por las propiedades comerciales con flujo, sino también industriales y oficinas. Actores de la industria destacan que aún existe una brecha no menor entre las expectativas de los vendedores versus la de los compradores.
La constructora aumentó su participación en alrededor de 7 puntos porcentuales desde el cierre del segundo trimestre, después de llamar a un aumento de capital por mayores costos de lo previsto, frente al cual no acudió un grupo minoritario.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.