DOLAR
$964,17
UF
$39.485,65
S&P 500
6.512,61
FTSE 100
9.263,26
SP IPSA
8.985,16
Bovespa
141.618,00
Dólar US
$964,17
Euro
$1.128,82
Real Bras.
$177,42
Peso Arg.
$0,68
Yuan
$135,37
Petr. Brent
66,99 US$/b
Petr. WTI
63,22 US$/b
Cobre
4,57 US$/lb
Oro
3.689,00 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍFondo estatal defendió la necesidad de lograr participación de las grandes cadenas para asegurar la máxima cobertura.
Por: Equipo DF
Publicado: Viernes 23 de agosto de 2019 a las 04:00 hrs.
La Asociación de Farmacias Independientes de Chile AG (Afich) recurrió ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) para frenar el proceso de licitación de medicamentos que inició el Fondo Nacional de Salud (Fonasa), a comienzos de junio.
Esta es una de las principales líneas de acción en las que trabaja actualmente el Ministerio de Salud, y que tiene por objetivo el otorgamiento de precios preferentes en más de 2.000 medicamentos en grandes cadenas farmacéuticas –Ahumada, Cruz Verde y Salcobrand-, para los más de 14 millones de beneficiarios del Fonasa. Con esta medida precautoria, la Afich suma fuerzas con las farmacias populares, que con anterioridad habían acusado que, de llevarse a cabo la licitación, se verían marginadas en favor de las grandes cadenas.
En respuesta a estas acusaciones, el fondo estatal argumentó que el objetivo de esta licitación es “disminuir el gasto de bolsillo de los chilenos en medicamentos” y en especial a sus afiliados, toda vez que “muchas veces son de menores ingresos y actualmente, muchas veces pagan más que quienes pertenecen a seguros privados de salud”. Agregó que “el objetivo de Fonasa sólo puede ser cumplido si, además de lograr rebajas sustanciales, tal beneficio le llega a la mayor proporción posible. Por eso, la cobertura geográfica de las ofertas es un valor esencial en la propuesta. Y tener un convenio en zonas más pequeñas es inviable desde el punto de vista del diseño del programa”.
Fonasa asegura que establecer zonas más pequeñas no permiten que las farmacias puedan negociar mejores precios con sus proveedores para la ejecución del convenio.
Nuevo informe del organismo acerca de educación advierte que “aumentar los salarios de los docentes puede suponer un reto financiero, ya que los gastos de personal representan la mayor parte del gasto en educación”.
En la capital, la inmobiliaria analiza desarrollos en Estoril, Matta, Cerrillos y Renca, mientras que en regiones apunta a Concepción, Valdivia, Viña del Mar y Puerto Varas.