DOLAR
$953,86
UF
$39.485,65
S&P 500
6.584,29
FTSE 100
9.283,29
SP IPSA
8.989,75
Bovespa
142.272,00
Dólar US
$953,86
Euro
$1.120,30
Real Bras.
$178,49
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$133,96
Petr. Brent
66,99 US$/b
Petr. WTI
62,69 US$/b
Cobre
4,65 US$/lb
Oro
3.686,40 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEso sí, están lejos de los 5,7 millones de toneladas anuales producidas a nivel local.
Por: Equipo DF
Publicado: Jueves 14 de abril de 2016 a las 04:00 hrs.
Chile es, de por lejos, el principal productor de cobre del mundo, sin embargo, la ventaja que tiene frente a sus competidores está reduciéndose, en especial con Perú.
La producción de cobre del país vecino creció en 315 mil toneladas, el mayor aumento del mundo y que representa 22 veces más que el crecimiento de la producción chilena, que fue la cuarta de mayor avance en el globo, de acuerdo a información de la última edición del GFMS Annual Copper Survey de Thomson Reuters.
Según el informe, en Chile creció la producción en sólo 14 mil toneladas, superado, además de Perú, por Estados Unidos e Indonesia.
La expansión de la mina Cerro Verde -operada por Freeport McMoRan, que en Chile disminuyó la producción de El Abra-, además de la puesta en marcha del proyecto Las Bambas explica este resultado. Asimismo, que la faena Toromocho, que comenzó su producción en 2014, alcanzó su capacidad de diseño el ejercicio pasado.
“Se da la coincidencia en que hay al menos tres grandes proyectos que entraron en operación o avanzan en su etapa de ramp up, estos son Toromocho, Cerro Verde y Las Bambas. No hablamos de cualquier tipo de iniciativas, sino que de tres minas que pasan a ser de las más grandes del mundo, quitándole algunos lugares en el ránking a minas chilenas”, dice el director ejecutivo de la consultora Plusmining, Juan Carlos Guajardo.
En efecto, según cálculos realizados por la gigante china Minmetals, el próximo año tres de las cinco mayores faenas de cobre en el mundo serán peruanas, mientras que las restantes dos serán chilenas.
Los asiáticos calculan que Escondida mantendrá su liderazgo, Cerro Verde ocuparía el segundo lugar, desplazando a Collahuasi al tercero. En el cuarto puesto irrumpirá Las Bambas. Quinta se ubicaría la también incaica Antamina.
El ex presidente ejecutivo de Anglo American Chile, Miguel Ángel Durán, explica que en el país vecino ha aumentado la inversión minera en los últimos años lo que sustentará un mayor aumento y que posiblemente supere a China como el segundo mayor productor de cobre del mundo.
De todas formas, Chile mantiene el liderazgo con 5,7 millones de toneladas y Perú está casi empatado con China al producir 1,6 millones.
Crecimiento seguirá
Los expertos pronostican que el liderazgo de Perú en el aumento de producción continúe al menos por los próximos dos años. “Estos proyectos (Cerro Verde, Las Bamas y Toromocho) seguirán aumentando producción, porque todavía están en etapa de ramp up. Perú tiene una cartera de proyectos muy importante, aunque su capacidad de realización ha estado comprometida por problemas con comunidades y ambientales, además de la incertidumbre del mercado”, comenta Guajardo
Durán señala que Perú cuenta con mejores costos de energía, de capital y mano de obra, pero también mayor acceso al agua, lo que hace atractivo al país a los inversionistas extranjeros. Sin embargo, cree que es difícil que superen a Chile como el mayor productor.
También destacó que en Perú la oposición comunitaria es mayor, puesto que los yacimientos están mucho más cerca de los centros urbanos.
Los menores costos
Según una presentación de Glencore, el costo de sus operaciones en Perú es hasta tres veces más barato que en Chile. Antamina, faena que controla junto a BHP, proyecta un C1 de US$ 0,46 la libra, mientras que para Collahuasi es de US$ 1,20 la libra y Lomas Bayas es de US$ 1,34.
El encuentro, realizado en Madrid, reunió a cerca de 40 ejecutivos de Chile y España en torno al venture capital, reforzando la posición del país como hub regional y destacando la trayectoria de Corfo en apoyo a la innovación.
La candidata de Unidad por Chile analizó el impacto del Informe de Política Monetaria y cuestionó la influencia de la jornada laboral de 40 horas en el bajo crecimiento del empleo. Además, defendió su propuesta del "ingreso vital".
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.