El corte de la cinta fue en la misma faena, ubicada a 4.500 metros sobre el nivel del mar y a kilómetros de la frontera con Argentina, donde el viento icónico de la zona fue un invitado más, entre autoridades regionales, representantes de las comunidades Colla, la ministra de Minería, el embajador de Sudáfrica y líderes gremiales del sector minero.
“Chile es un país al que sabemos que podemos venir y contar con el apoyo del gobierno, de las comunidades y de personas que entienden la minería”, expresó el CEO de la compañía, Mike Fraser, quien se declaró orgulloso, feliz y entusiasmado con el futuro en el país.
La producción anual promedio de la mina de 350 mil onzas de oro permitirá a Chile aumentar en un 25% su producción del metal precioso, catapultando al país a su ingreso en el Top 20 de los líderes de dicho mercado.
“Lo que hace que esto sea tan único es que nosotros exploramos, encontramos el yacimiento y lo llevamos por todas las etapas de estudio hasta la construcción y el desarrollo”.
“Esto que vivimos hoy va a quedar marcado en la historia del país”, destacó la titular de la cartera minera, Aurora Williams, quien sostuvo que la faena aportará US$ 800 millones a la Región de Atacama en impuestos directos e indirectos durante su vida útil. “Esta inversion reafirma la confianza internacional en Chile como destino minero a nivel mundial”.
El presidente del directorio de Gold Fields, Yunus Suleman, subrayó que ven en Chile a un socio estratégico, con el que “vemos una relación de largo plazo”. Agregó: “Estamos comprometidos con el crecimiento de la industria del oro en el país”.
Inversión inédita
Desde el descubrimiento de la reserva de oro que dio origen a la operación, Gold Fields ha invertido US$ 2.100 millones en el proyecto. El hecho y la cifra se anotan el título de ser la primera gran mina aurífera desarrollada desde cero en Chile en más de una década, pero también marcan un hito para la sudafricana de 138 años.
“Esta es la inversión más grande en el desarrollo de una mina greenfield que hemos hecho en nuestra historia. Lo que hace que esto sea tan único es que nosotros exploramos, encontramos el yacimiento y lo llevamos por todas las etapas de estudio hasta la construcción y el desarrollo”, reveló Fraser a Diario Financiero, que estuvo presente en el hito.
“Nadie anticipó los precios del oro de hoy, por lo que los retornos de inversión de este proyecto son mucho mayores de lo inicialmente anticipado. Eso es bueno para todos y también para Chile”.
- A full capacidad, ¿cuánto significará Salares Norte para la empresa?
- Por onzas de oro equivalente producidas, será la mayor producción en nuestro portafolio, entre todas nuestras minas. Producirá alrededor de 550 mil onzas el próximo año.
La cifra expuesta superaría las cerca de 480 mil onzas de oro que produjo en su mejor momento la mina El Indio de Barrick, histórico mayor productor del país hasta su cierre a fines de los 90.
Y no solo eso, Gold Fields va por más: actualmente lleva adelante campañas de exploración tanto en el rajo principal de Salares Norte -para ir más allá de los 11 años de vida útil- como en otras dos zonas de Chile, donde apuesta por nuevos proyectos greenfield.
“En la faja de Maricunga nos asociamos con Torq Resources y tenemos un proyecto realmente interesante allí. Así que no se trata solo de Salares: estamos buscando otras oportunidades”, comentó el CEO y detalló que entre éste y el próximo año contemplan invertir US$ 50 millones en exploración.
Cabe destacar que actualmente la compañía produce poco más de 2 millones de onzas de oro anuales a nivel global y en sus planes está que la mina chilena opere con una producción promedio de 350 mil onzas anuales, bajo el sello de la recirculación del recurso hídrico por sobre el 80% y con tecnología de relaves filtrado que elimina los icónicos diques.
Para lo anterior, en la operación trabajan 1.000 mineros, donde un 26% son mujeres y un 30% del total son contratación local. La firma tiene contratos con 200 empresas proveedoras y cuenta con 30 acuerdos de cooperación con las comunidades indígenas presentes en el territorio.
Oro como espuma
La inauguración coincide con un año excepcional para el precio del oro, que pese a su reciente retroceso y entrada en zona de corrección, mantiene intacto el entusiasmo de los inversionistas.
- ¿Imaginaba que seguiría subiendo así de fuerte?
- Hay muchísimas buenas razones por las que el precio del oro está donde está y, si miras hacia adelante, hay muchas buenas razones para creer que se va a fortalecer. Las cosas que realmente están sosteniendo el precio del oro no van a desaparecer, así que creo que hay una buena historia para el oro en los próximos años. Para nosotros se está convirtiendo en una tormenta perfecta de un valor realmente alto y si miras cuando este proyecto fue aprobado en 2020, nadie anticipó los precios de hoy, por lo que los retornos de inversión de este proyecto son mucho mayores de lo inicialmente anticipado. Eso es bueno para todos, no solo para nosotros, sino que también para Chile.
- ¿Podrá llegar a los US$ 5.000?
- Es un escenario perfectamente plausible para 2026. Hay que prepararse para un mundo donde el oro podría ser mucho más alto.