DOLAR
$943,80
UF
$39.582,38
S&P 500
6.890,91
FTSE 100
9.696,74
SP IPSA
9.232,17
Bovespa
147.429,00
Dólar US
$943,80
Euro
$1.100,00
Real Bras.
$176,11
Peso Arg.
$0,64
Yuan
$132,95
Petr. Brent
63,84 US$/b
Petr. WTI
60,18 US$/b
Cobre
5,17 US$/lb
Oro
3.968,10 US$/oz
UF Hoy
$39.582,38
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍGerente general de la CCS reiteró que la medida de catalogar los artículos es arbitraria, y genera confusión e incertidumbre.
Por: Camila Bohle S.
Publicado: Jueves 8 de abril de 2021 a las 04:00 hrs.

No han sido días fáciles para el sector comercio y el retail. A pesar de que el gobierno finalmente entregó el listado oficial de los productos que se catalogan como esenciales para su comercialización -medida que se dio conocer hace una semana, pero sin su tipificación, y con una vigencia de 15 días para restringir la venta de artículos no esenciales, que luego se revisará nuevamente-, la industria mantiene sus fuertes críticas a esta decisión.
Carlos Soublette, gerente general de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), sostuvo que “creemos que la lista de bienes esenciales dada a conocer persevera en una medida que consideramos arbitraria y que, lejos de resguardar la salud de las personas, genera confusión e incertidumbre entre consumidores y empresas, además del alto costo que significa para los pequeños comerciantes de rubros definidos como no esenciales”.
Añadió que, si bien el saber cuáles artículos se consideran esenciales despejan en alguna medida las dudas que se mantenían en el comercio y entre los consumidores, la lista es como “una suerte de catálogo de categorías más que de productos (y muchos “etcéteras” que poco y nada ayudan), lo que sigue siendo muy confuso para todos”.
“Insistimos en el error de la tipificación de esenciales que persigue el Gobierno, toda vez que esta condición es subjetiva a la necesidad de cada persona”, apuntó Soublette, para luego añadir que, si bien comprenden la necesidad de controlar y disminuir las tasas de contagio, “hay vías más efectivas que limitar y prohibir una industria que de por sí es necesaria para el día a día de las personas y que ha dado sobradas muestras de cumplir absolutamente todas las medidas solicitadas por la autoridad para el resguardo de la salud de la población”.
Por su parte, en conversación con radio Pauta, Manuel Melero, hasta ayer presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), elevó el tono de las críticas y señaló que “determinar qué es esencial y qué no, es para cada uno de nosotros como ciudadanos.
Esto lo encuentro de una violencia, de un extremo (...) No tiene fundamento sanitario”, argumentó.
La Asociación de Marcas del Retail y el Consejo Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa de Chile (Conapyme) han sostenido reuniones con el ministro de Economía, Lucas Palacios, para abordar la situación.
Héctor Sandoval, presidente del Conapyme, catalogó como “sorprendente el grado de improvisación y la falta de visión que tiene el gobierno para tomar las medidas”.
Por su parte, Paula Valverde, presidenta del gremio del retail, valoró el encuentro de ayer con el titular de la cartera de Economía y aseguró que “quedamos tranquilos”.
“El ministro nos pidió hacer un catastro del impacto que estas nuevas disposiciones están teniendo en los empleos y en las empresas que representamos, de modo de tener la información necesaria para poder evaluar los efectos de estas restricciones”, indicó. Sin embargo, dijo que fueron enfáticos en señalarle que el sector “no puede aguantar más de 15 días estas prohibiciones de funcionamiento dependiendo de la arbitraria designación de qué es esencial y qué no lo es”.
En diciembre del año pasado, la sociedad Rentas Dos le vendió un inmueble al Servicio. En febrero, este se inscribió en el Conservador. El organismo tenía hasta el 14 de abril para pagar, pero, según el privado, se mantiene en mora.
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
Super Sana se suma a las ya protagonistas del mercado Cruz Verde y Maicao. La empresa promete que, en caso de encontrar productos de menor valor en la competencia, devolverá el doble de la diferencia.
Los centros se adjudicaron a los proyectos liderados por Distrito de Innovación V21 y Kura Biotech, los que recibirán un aporte de US$ 10 millones para laboratorios y espacios de trabajo.
desde LarrainVial Activos destacaron que “esta resolución confirma que la salida alternativa acordada constituye un reconocimiento de la colaboración permanente de LarrainVial con la investigación del Ministerio Público".
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.