DOLAR
$939,13
UF
$39.643,59
S&P 500
6.602,99
FTSE 100
9.539,71
SP IPSA
9.826,58
Bovespa
154.770,00
Dólar US
$939,13
Euro
$1.081,20
Real Bras.
$173,81
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$132,15
Petr. Brent
62,56 US$/b
Petr. WTI
57,81 US$/b
Cobre
5,02 US$/lb
Oro
4.079,50 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍAdemás, el presidente Maduro subió 103% el salario mínimo integral y lo ubica en US$ 65 mensuales.
Por: Diario Financiero Online
Publicado: Jueves 21 de junio de 2018 a las 08:27 hrs.
Venezuela perdió en las pasadas dos décadas casi el 60% de sus empresas, una caída que se acentuó en el último lustro por la severa crisis económica que atraviesa el país, según dijo hoy Carlos Larrazabal, presidente de la principal patronal del país, Fedecámaras.
Venezuela tenía hace 20 años "más de 490.000 empresas", número que se redujo "lamentablemente" a cerca de 280.000 en la actualidad, dijo Larrazabal en una ponencia en el marco de la Caracas Startup Week, la feria para emprendedores que organiza la patronal junto a la ONG Cedice, que promueve la libertad económica.
Añadió que esta merma de establecimientos empresariales representa el 57%.
Tras su ponencia Larrazabal aseguró a Efe que Venezuela registra en los últimos cinco años una caída acumulada de su economía de 56%, lo que ha reducido "de forma significativa" el entorno de desarrollo de los empresarios.
"Eso es preocupante, porque no se observan indicadores del gobierno que vayan dirigidos a resolver la causa del problema", agregó.
En tal sentido, indicó que el gobierno del presidente Nicolás Maduro debe resolver los problemas que suponen las políticas cambiarias, monetarias, fiscales y de controles para la economía del país.
Con todo, el dirigente patronal indicó que esta realidad no debe amedrentar al empresariado, puesto que demuestra "la potencialidad" del mercado venezolano.
Esta misma jornada, el primer vicepresidente de Fedecámaras, Ricardo Cusanno, advirtió en una entrevista concedida a la emisora Unión Radio que cerca de mil industriales podrían cerrar sus empresas a finales de este año, aquejados por la contracción de la economía y la escasez de materias primas.
Venezuela, el país con las mayores reservas probadas de crudo en el planeta, padece una grave crisis económica que se traduce en escasez de alimentos básicos y medicinas, así como en hiperinflación.
El gobierno venezolano dice que la crisis es "inducida" y que los empresarios, la oposición, Estados Unidos y sus aliados le aplican una "guerra económica" para desalojar del poder a la llamada revolución bolivariana, que rige el país desde 1999.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aumentó hoy en 103% el salario mínimo integral del país y lo ubicó en 5.196.000 bolívares, equivalentes a US$ 65 según la única tasa oficial de cambio en la que un dólar estadounidense cuesta 80.000 bolívares.
"Aumento del salario mínimo a 3 millones de bolívares para todos los trabajadores y trabajadoras de Venezuela. Salario mínimo básico", dijo el mandatario durante un acto político en Caracas que fue transmitido por el canal estatal.
Anunció también que el pago mensual por concepto de bono de alimentación, obligatorio en el país, será ahora de 2.196.000 bolívares con lo que el ingreso mínimo legal de los trabajadores pasará de 2.555.500 a 5.196.000 bolívares.
"Debe procederse de manera inmediata al ajuste de todas las tablas de trabajadores de la administración pública", prosiguió Maduro y detalló que en el caso de médicos, maestros, militares y policías el ajuste será de 200 % "de manera inmediata".
En el caso de los pensionistas el ingreso mensual subirá hasta 4.200.000 bolívares (US$ 52) mientras que todas las bonificaciones que comenzó a entregar el Gobierno a embarazadas y discapacitados también sufrirán un alza que no fue detallada por el jefe del Estado.
"Ustedes lanzan duro en la guerra (y) nosotros lanzamos duro también hasta que estabilicemos y lo vamos a lograr", dijo Maduro en alusión a la "guerra económica", una teoría del chavismo gobernante que culpa a opositores, empresarios y gobiernos extranjeros por la severa crisis económica nacional.
El Parlamento venezolano, controlado por la oposición, ubicó la inflación de mayo en 110% y aseguró que los precios suben 2,4% cada día en el país petrolero en medio de la espiral hiperinflacionaria que se desató en el segundo semestre del año pasado.
Este es el cuarto aumento salarial que aprueba el Ejecutivo en lo que va de año, luego de que se formalizasen incrementos en enero, marzo y mayo.
El gobernante venezolano cerró 2017 con siete aumentos al sueldo mínimo, el último de ellos anunciado el 31 de diciembre, con lo que este ingreso que es percibido por al menos la mitad de los trabajadores del país alcanzó cerca de un 250 % de incremento, respecto a finales de 2016.
Economistas y abogados revisaron los planteamientos. Hay varias materias que generan apoyo, pero piden más detalle sobre su alcance. Con todo, en ambos programas hay temas que generan preocupación.
Durante un panel del EtM 2025, representantes de Kayyak Ventures, Broota, Platanus Ventures, BancoEstado y una inversionista ángel repasaron los tropiezos y desafíos que enfrentan las empresas emergentes para levantar capital y escalar.
La compañía había demandado al organismo público -que depende del ministerio encabezado por Carlos Montes- por no pagarle un paño que le compró para el desarrollo de un proyecto habitacional.
Apuntaron que el informe que realizó la firma “construyó una imagen económica distorsionada y artificialmente depreciada”. Econsult Capital aseguró que "la querella presentada carece de todo fundamento".
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.