DOLAR
$932,30
UF
$39.643,59
S&P 500
6.646,48
FTSE 100
9.552,30
SP IPSA
9.809,37
Bovespa
156.886,00
Dólar US
$932,30
Euro
$1.080,18
Real Bras.
$175,22
Peso Arg.
$0,67
Yuan
$131,16
Petr. Brent
64,97 US$/b
Petr. WTI
60,74 US$/b
Cobre
4,98 US$/lb
Oro
4.078,45 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEn el primer mes del año, el costo de la vida subió 2,3%, muy por debajo del 3% que esperaba el mercado. La cifra llevó al banco central a bajar la tasa de interés.
Por: Rocío Vargas Suárez
Publicado: Viernes 14 de febrero de 2020 a las 04:00 hrs.
Para sorpresa de los analistas y el mercado, el nivel de inflación en Argentina mostró un retroceso.
Según datos entregados por el Instituto de Estadísticas y Censos (Indec) del país, los precios subieron 2,3% en enero y 52,9% frente al mismo mes del año anterior.
Esta última cifra se aleja del 53,8% con el que terminó 2019, el nivel más alto para el indicador en 28 años.
En detalle, el Indec reportó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se elevó más en el sector de Recreación y cultura (5%), y en el de Alimentos y bebidas no alcohólicas que registró un alza de 4,7%.
A continuación gráfico interactivo, su carga puede demorar unos segundos.
De esta forma, el primer dato de inflación para la administración de Alberto Fernández le entregó cuentas alegres. De hecho, los mismos analistas anticipaban una cifra por encima de 3% tras el 3,7% registrado en diciembre.
Previo a la entrega del dato –y en base al desempeño de la economía en el último mes de 2019-, las consultoras locales apuntaban a que el costo de la vida se elevaría hasta 3,4%. Por su parte, la Encuesta de Expectativas Macroeconómicas, realizada por El Cronista, indicó un resultado de 3,5%.
El Indec explicó en el documento que la desaceleración de enero resulta de las alzas mínimas o directamente de la baja en ciertos sectores que tienen incidencia en el total del reporte, como es el caso de los principales rubros que impulsaron en esta oportunidad a los precios.

La divulgación del dato se tradujo, de inmediato, en una reducción de la tasa de interés de referencia por parte del Banco Central de la República Argentina (BCRA).
El ente regulador llevó el tipo a 44% anual desde el 48% anterior. De esta forma, la tasa acumula un descenso de 19 puntos porcentuales desde que Miguel Pesce asumió la dirección de la institución.
“La decisión fue adoptada tomando como referencia la consolidación de la desaceleración inflacionaria”, dijo Pesce en un comunicado.
El directorio informó, además, que esta maniobra apunta a que se “potencie el ahorro y el financiamiento en pesos, preservando a la vez el equilibrio del mercado monetario”.
Sin embargo, no todos quedaron contentos con la decisión. El director de la consultora local Eco Go, Martín Vauthier, dijo a través de su cuenta de Twitter que la medida “no luce prudente frente a una desaceleración inflacionaria inducida en enero por el ancla cambiaria y el congelamiento tarifario, una demanda de pesos muy débil y una elevada incertidumbre vinculada al tratamiento de la deuda pública”.
Otro destacado del reporte fue el área de Salud.
El sector tuvo la menor incidencia durante el lapso de estudio y presentó una disminución del 2% en todo el país. Esto gracias al acuerdo al que llegó el Ejecutivo y la industria farmacéutica en diciembre para reducir “de manera inmediata” los precios de los remedios en hasta 8%.
El organismo, además, resaltó la categoría de productos Regulados. Este grupo estuvo marcado por las autorizaciones de alza al tabaco, a los vehículos de transporte público y sus tarifas en distintas regiones. Todo esto se tradujo en un 1,1% de variación mensual a nivel general.
Sin embargo, el Indec hizo diferencia dentro del mismo sector con los servicios de telefonía e Internet, educación, servicios de prepago y combustibles, que tuvieron variaciones menores en enero frente al mes anterior.
Si bien el dato de ayer le viene bien al gobierno, la llegada del Fondo Monetario Internacional (FMI) al país para revisar la reestructuración de la deuda, empezó generando roces.
Aunque el vocero principal del Fondo, Gerry Rice, reiteró el buen pie en el que se encuentran las conversaciones, salió al paso de las declaraciones de la vicepresidenta de la nación, Cristina Fernández. Esto, ya que la segunda al mando aseguró que el organismo no estaba siguiendo las reglas relativas a las quitas de capital.
“Puedo asegurar a todos que no hubo ninguna violación de las reglas o de las disposiciones del FMI”, dijo Rice, sin referirse a las negociaciones como tal ni a las medidas presentadas por el ministro de Economía, Martín Guzmán, el miércoles.
Dentro de los servicios con mayores montos de inversión con obras sin finalizar figuran el Servicio de Salud Metropolitano Sur, la Junji y el Serviu del Biobío.
El regulador aplicó la sanción económica más alta desde su fundación a Pedro Pablo Larraín, socio de la matriz y expresidente de la gestora intervenida, por $ 3.171 millones.
La asociación permitirá a a multinacional de origen suizo utilizar la IA de NotCo para acelerar la innovación, explorar nuevos sabores y texturas del chocolate más sustentable y a la foodtech chilena, consolidar su modelo de negocio para terceros.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.