La Bolsa de Santiago está lista para cerrar la semana con un decidido regreso a la senda de máximos históricos, mientras el S&P IPSA supera los inéditos 9.600 con una amplia gama de sectores alcistas, tras la nula variación del IPC de octubre. Esto, a contracorriente de las principales plazas bursátiles del mundo.
El IPSA escalaba 1,7% hasta los 9.618,09 puntos al inicio de la tarde de este viernes, niveles que nunca antes se habían visto todo el historial de operaciones del índice chileno. Así apunta a lograr un nuevo récord, después del traspié que sufrió el martes junto con el resto de los mercados bursátiles.
Los avances del índice vienen liderados por SQM-B (4,2%), Parque Arauco (3,4%) y Cenco Malls (2,6%). La bolsa sigue marcada por una ola de compras de acciones del mundo construcción-inmobiliario: Echeverría Izquierdo (5,3%), Manquehue (4,8%), Socovesa (3,6%) y Paz (3%) destacaban fuera del selectivo.
"Más que nada, el alza del IPSA responde al bajo IPC, con el que algunos empiezan a apostar a que la próxima rebaja de la Tasa de Política Monetaria podría ser en diciembre. También al sector constructor-inmobiliario, que tiene bastante deuda corta, le ayuda un recorte de tasas", dijo a DF el director de Propela Inversiones, Rodolfo Friz.
Los resultados del tercer trimestre de este último sector igualmente han ayudado a confirmar que tiene viento de cola. Tras los mejores números de Paz Corp publicados esta semana, Ingevec (2,3%) dio también reveló que sus ingresos del tercer trimestre subieron 26% interanual, y las utilidades más que se duplicaron frente a su base de comparación de 2024.
Contraste exterior
Por fuera, sin embargo, las cosas andan deprimidas. El Nasdaq caía 1,6%, el S&P 500 perdía 0,8% y el Dow Jones se deslizaba 0,4% en la Bolsa de Nueva York. De mantenerse en estos niveles, el Nasdaq cerraría su peor semana desde abril.
El continental Euro Stoxx 50 retrocedía 0,7% y el FTSE 100 de Londres bajaba 0,5%, los dos dirigiéndose a una semana de caídas, más profundas en el caso de la eurozona.
Los inversionistas venden tecnológicas por la idea de que el sector está sobrecomprado. Fue el martes cuando dos influyentes banqueros de Wall Street advirtieron sobre una fuerte corrección a la baja en el corto plazo, en medio de la discusión sobre las altas valorizaciones que ha propiciado el fenómeno de la IA.
"Los inversionistas que anteriormente impulsaron el repunte del mercado, esperando tanto recortes de tasas por parte de la Reserva Federal como un crecimiento impulsado por la IA, ahora se preguntan si el gasto masivo en computadoras con IA realmente generará suficientes ganancias. Varias figuras destacadas de Wall Street han advertido recientemente que toda la ganancia del mercado bursátil depende de unas pocas grandes empresas tecnológicas", comentó el analista de mercados de Oanda, Zain Vawda.
A esto se suman las preocupaciones económicas, después de que las nóminas privadas ADP y luego la encuesta Challenger pusieran de relieve las vulnerabilidades del mercado laboral estadounidense. Y no hay que olvidar que el cierre del gobierno federal lleva casi 40 días, habiéndose convertido esta semana en el más largo de la historia del país norteamericano.
Contrario a la sesión del jueves, Asia terminó la semana con una jornada de liquidaciones. El japonés Nikkei se replegó 1,2%, el Hang Seng hongkonés perdió 0,9% y el CSI 300 de China continental se redujo 0,3%. Esto llevó al Nikkei a bajar 4,1% en su peor semana desde abril, distinto a las subidas de 1,3% que vio el Hang Seng y de 0,8% del CSI en el mismo período.
Las exportaciones de China cayeron sorpresivamente 1,1% interanual en octubre, para alcanzar su menor nivel en ocho meses, con US$ 305.400 millones. Esto supuso un cambio de tendencia, después del fuerte aumento registrado en septiembre, y fue mucho peor que el crecimiento del 3% previsto en las estimaciones de consenso.