El dólar cayó este miércoles, en paralelo con un moderado repunte del cobre. Sin grandes referencias macro, por el segundo cierre de gobierno de Estados Unidos más largo de la historia, los inversionistas están a la espera de los precios al consumidor de septiembre en el país norteamericano, agendados para el viernes.
La paridad local bajó $ 3,1 hasta los $ 950,7 al cierre de este miércoles, después de tocar un piso intradiario de $ 948,5 al inicio de la tarde. Si bien registró mínimos de un mes en el compilado de puntas vendedoras de Bloomberg, nuevamente no pudo abandonar el rango en el que lleva encerrado desde mediados de septiembre.
El cobre subió 0,3% a US$ 4,83 por libra en la Bolsa de Metales de Londres, habiendo cotizado en máximos del día tras la noticia de que la planta El Salado de Enami estaba funcionando a 80% de capacidad por un incidente con una fuga de ácido sulfúrico.
La economista sénior de AICapital, Cynthia Kirby, aclaró que "el efecto de El Salado en el precio del cobre será marginal", ya que "lo significativo es la interrupción de la mina Grasberg en Indonesia. Ese accidente continúa generando riesgos para la oferta global".
Mientras, los flujos de moneda extranjera no han parado de subir en Chile. El segmento interbancario spot ha estado transando regularmente más de US$ 2.700 millones diarios, muy por encima de los US$ 1.900 millones promedio del último par de años. Analistas han señalado a DF que esto responde en buena medida a la proximidad de las elecciones del 16 de noviembre.
Esperando al IPC
Un indicador del dólar global no mostraba cambios relevantes y el rendimiento del Tesoro a 10 años siguió deslizándose a mínimos desde 2024. Por su parte, la bolsa de EEUU caminaba a cerrar con pérdidas.
"Será difícil justificar una nueva subida del dólar global desde estos niveles, a menos que los mercados encuentren motivos para descartar uno de los tres recortes de tasas que se esperan por parte de la Reserva Federal hasta marzo. El factor más realista que podría provocar un ajuste de este tipo sería una cifra elevada de IPC el viernes, algo que no esperamos que ocurra", escribió el estratega de divisas de ING, Francesco Pesole.
Los datos de inflación de septiembre se postergaron desde la fecha agendada inicialmente, por el cierre del gobierno federal, que ya acumula tres semanas y es el segundo más largo de la historia.
Según Kirby, "todo está en stand by a la espera que se normalice el funcionamiento del gobierno en EEUU, junto con la decisión de la Reserva Federal a fin de mes, entre otros. El mercado se ha estabilizado después de un poco de volatilidad, pero también se están esperando noticias entre un potencial acuerdo entre China y EEUU".
Se espera que Donald Trump dialogue con su homólogo chino, Xi Jinping, en la cumbre APEC de la próxima semana, aunque el presidente estadounidense dijo ayer que el encuentro "podría no ocurrir".
"Por ahora, esto se considera simplemente como una postura más arriesgada de Trump para seguir negociando, pero China ha adoptado un tono más agrio en torno a estas negociaciones, y los mercados podrían estar pecando de complacencia", advirtió Pesole.
Mientras, el oro spot cayó para frenarse en el piso de US$ 4 mil la onza, después de registrar el martes su peor sesión desde 2020 -en términos intradía, llegó a ser la peor desde 2013-, en medio de las alertas sobre una posible sobreextensión de su histórico rally.