DOLAR
$960,10
UF
$39.500,91
S&P 500
6.552,51
FTSE 100
9.427,47
SP IPSA
8.675,80
Bovespa
140.680,00
Dólar US
$960,10
Euro
$1.113,93
Real Bras.
$174,49
Peso Arg.
$0,68
Yuan
$134,58
Petr. Brent
63,28 US$/b
Petr. WTI
59,39 US$/b
Cobre
4,98 US$/lb
Oro
4.053,55 US$/oz
UF Hoy
$39.500,91
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍSegún Ciedess, quienes migran a otra AFP son en promedio más jóvenes y con menores ingresos que aquellos que se traspasan en la misma administradora.
Por: CONSTANZA RAMOS T.
Publicado: Miércoles 20 de enero de 2021 a las 04:00 hrs.
Si bien los traspasos entre los fondos de pensiones comenzaron a masificarse durante 2019, el año pasado se alcanzó un récord histórico en esta materia.
De acuerdo a un estudio realizado por Ciedess, en octubre de 2020 se registró la mayor cantidad de movimientos desde el inicio de los multifondos, con 1.672.553 traspasos totales, mientras que en noviembre y agosto de igual año se dieron la segunda y tercera mayor cantidad histórica, con 1.642.114 y 1.489.809 cambios totales, respectivamente.
Según la consultora ligada a la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), los mayores movimientos que se observaron el año pasado se vinculan a “las recomendaciones de terceros y a la incertidumbre en los mercados provocada por el coronavirus, lo que ha afectado significativamente los fondos de pensiones”.
¿Cómo son los afiliados que se cambian? ¿Quiénes siguen estas recomendaciones? El informe de Ciedess detalla que del total de traspasos de 2020, el 96% corresponde a cambios en la misma AFP (promedio mensual de 836.109 traspasos), mientras que el restante 4% fueron movimientos hacia otra entidad (promedio mensual de 37.496 traspasos).
Específicamente, los afiliados que se traspasaron durante el ejercicio anterior se caracterizan por poseer una edad promedio de 41 años, una remuneración imponible promedio de $ 1.057.913 y un saldo acumulado en su cuenta de capitalización individual de $ 16.998.805.
Sin embargo, se constatan ciertas diferencias según el tipo de traspaso, ya que quienes se cambian a otra AFP son en promedio más jóvenes (36 años) que aquellos que se traspasan en la misma administradora (41 años y sólo traspaso de fondos).
Además, tienen una renta imponible menor (remuneración promedio de $ 793.124 versus los $ 1.069.788 de los traspasados en la misma administradora); y un saldo acumulado promedio en su cuenta individual menor -un promedio de $ 11.400.435 versus los $ 17.249.870 de los traspasados en la misma gestora previsional-.
Al comparar los datos del año pasado con el 2019, el promedio mensual de cambios creció 317%, pasando de una media de 209 mil en 2019 a 873 el ejercicio pasado.
Esta alza exponencial se da fundamentalmente por el aumento de traspasos entre fondos en la misma AFP, cuyo promedio mensual pasó de 160.362 en 2019 a 836.109 en 2020 (incremento de 421%).
Mientras que las migraciones hacia otras administradoras sufrieron una caída, pasando de un promedio de 49.274 mensuales en 2019 a 37.496 en 2020, lo que representó un descenso de 24%.
Los multifondos que existen actualmente se dividen en cinco y van desde el más riesgoso (A) al más conservador (E). Las recomendaciones de traspasos generalmente sugieren cambios del A al E y viceversa.
Así, entre enero y noviembre del año pasado, el fondo con la mayor cantidad de traspasos netos fue el E, con 295.730 incorporaciones netas, mientras que el B registró el caso inverso, con 342.602 salidas netas. A su vez, los resultados de los fondos A, C y D fueron de 29.155, 47.404 y -29.687 traspasos netos, respectivamente.
Respecto al impacto que producen los cambios masivos, Ciedess precisa que si bien no es posible determinar el impacto puntual de los traspasos sobre la rentabilidad de los fondos de pensiones, estos afectan al mercado financiero.
Entre estas variables destacan el precio de ciertos activos y el precio del dólar, las que a su vez generan variaciones en el valor de las inversiones de los mismos fondos de pensiones. “Dado lo anterior, y en virtud de la creciente magnitud de fondos involucrados, los traspasos de fondos impactarían tanto el saldo de quienes realizan movimientos como el de los que mantienen una postura más pasiva”, concluye el centro de estudios.
Profesionales enfatizan que la coordinación institucional que requiere la defensa en estos casos es fundamental. En tanto, también acusan ciertas barreras que les impide ejercer su rol de mejor manera.
El grupo ligado a la familia Paulmann debutará con un edificio multifamily en un terreno contiguo a uno de sus centros comerciales ícono de Chile. "Esta iniciativa marca el ingreso de la compañía al negocio de renta residencial", señalaron a Diario Financiero desde Cenco Malls.
Durante la gira de ProChile en San Francisco, la inversionista mexicana explicó cómo operan los fondos evergreen y Seabirds y afirmó que el negacionismo climático en EEUU abre oportunidades para que se invierta en startups en otras regiones, como Latinoamérica.
“Esta reelección representa un compromiso renovado con el desarrollo sostenible y competitivo de la fruticultura chilena. Nuestro desafío es seguir posicionando a Chile como un país confiable, innovador y de excelencia en los mercados internacionales”, aseguró Marambio.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.