Con una alta convocatoria en el salón principal de conferencias del Hotel Ritz-Carlton, debutó este miércoles el Picton Latam Summit 2025.
Los cambios que trajo la reforma de pensiones, incluido el tránsito de multifondos hacia los fondos generacionales fueron los temas que se tomaron la mañana de la primera jornada del seminario.
En el panel inaugural, titulado “Sistemas de pensiones en Latinoamérica: nuevas reformas y transición hacia fondos generacionales”, participaron cinco ejecutivos de administradoras de fondos previsionales de México, Perú y Chile.
Fue ese el espacio donde el gerente general de AFP Capital, Renzo Vercelli y el CEO de AFP Cuprum, Martín Mujica, abordaron los desafíos del nuevo modelo.
Uno de los retos que mencionaron es quién o qué entidad -AFP o regulador- tendrá la responsabilidad sobre el desempeño de los fondos hacia delante, considerando los cambios que establece la reforma.

El CEO de AFP Cuprum, Martín Mujica, se reencontró públicamente con el superintendente, Osvaldo Macías, tras la tensión que se generó en Chile Day.
Vercelli habló del accountability como uno de los temas que le preocupa, en el sentido de quién será el responsable de la performance del sistema. “Creemos que ojalá seamos las AFP”, afirmó.
Para ello, planteó que idealmente la definición de los glidepath (trayectoria de inversión), se haga como en México, donde las Afore -equivalentes a las AFP- son las que lo diseñan considerando las realidades de sus cotizantes y con la posterior validación del regulador.
“Pero cuando uno tiene autoridades que definen los glidepath, los benchmarks y existen bandas (de premios y castigos), frente a escenarios de shocks del mercado, ojalá las AFP tengamos la suficiente holgura para poder afrontarlo, porque de lo contrario, el performance absoluto podría estar más en manos del regulador que de las administradoras”, advirtió.
“Si el benchmark es único y definido por regulador, bueno, ahí hay gran parte de la responsabilidad de los retornos. Por lo tanto, ¿quién va a ser el responsable final y quién va a explicar finalmente si es que las decisiones son malas?”. Martín Mujica, CEO de Cuprum
Mujica también puso el tema sobre la mesa. “¿Dónde recae la responsabilidad fiduciaria? ¿Quién es el responsable final del retorno?”, preguntó.
El CEO recordó que hasta la reforma la responsabilidad era de las AFP. “Estaba clarísimo que a un afiliado que no le gustaba lo que hacía una AFP va y se cambia. Y por lo tanto, la AFP está todo el día tratando de tener el mejor retorno para sus afiliados”, dijo.
Sin embargo, “me preocupa cómo va a quedar la definición del rol fiduciario con la nueva reforma”.
Y lo ilustró en dos ejemplos. El primero, “si el benchmark es único y definido por el regulador, bueno, ahí hay gran parte de la responsabilidad de los retornos. Por lo tanto, ¿quién va a ser el responsable final y quién va a explicar finalmente si es que las decisiones son malas?”, señaló.
Licitación de stock
En el segundo punto, se refirió al impacto de la licitación del stock de afiliados, que, a su juicio, “también diluye el rol fiduciario o la responsabilidad”.
En detalle, el CEO ejemplificó que, si un bono se transfiere de una AFP a otra y al poco tiempo cae en default, “¿de quién es la responsabilidad? ¿De la AFP que lo tenía originalmente? ¿Del regulador que obligó al traspaso? ¿O de la AFP que lo recibió?”.
Y añadió que la administradora que lo recibe, “además debe hacer gestiones por un bono del cual tiene solo un 10% del que no tiene relación con una empresa, que nunca lo evaluó”.
Mujica concluyó que “aquí hay un debilitamiento de la claridad sobre quién es el responsable final del retorno de los fondos, que es algo que tenemos que poner mucha atención para que el diseño y la sostenibilidad del sistema sea la adecuada y sea la que se merecen los afiliados para que puedan obtener buenas pensiones en el futuro”.
Macías y Yazigi celebran salto de Chile en ranking de pensiones y proyectan que seguirá mejorando
A primera hora de este miércoles, en los pasillos del Picton Latam Summit 2025, los asistentes destacaban el salto que anotó el sistema de pensiones chileno en el Índice Global de Pensiones Mercer CFA Institute 2025 ya que avanzó un puesto respecto del año pasado y se ubicó en la octava posición a nivel global.
El superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, sostuvo a DF que “es una buena noticia para el país que su sistema de pensiones esté bien valorado internacionalmente”, pero estimó que “más importante es que la plata le llegue a la gente”, refiriéndose a los beneficios de la reforma previsional.
Si bien, Macías anticipó que en las próximas mediciones un nuevo salto de Chile dependerá de cómo evolucionen otros países, proyectó que “va a avanzar porque ha dado un paso fundamental gracias al acuerdo técnico-político que se logró en el Congreso”.
La presidenta de la Asociación de AFP, Paulina Yazigi, indicó que “tomamos el nuevo ranking con mucha alegría” y destacó que Chile comparta grupo de calificación con mercados como Suecia, Australia, Finlandia y Noruega.
“De todos los rankings que existen de Chile; seguridad, delincuencia, competitividad, facilidad para hacer negocios, en todo retrocedemos, lamentablemente. Y en esto vamos avanzando. Entonces, no se nos puede olvidar que sigue siendo un motivo de orgullo para nuestro país”, valoró la economista.
Respecto a mediciones futuras, coincidió con Macías en que Chile va a subir y que la posición dependerá de cómo se muevan los otros países.
“Es una buena noticia para el país que su sistema de pensiones esté bien valorado internacionalmente”, destacó el regulador previsional.