Una de las frases más comentadas en el Picton Latam Summit 2025 se originó en el segundo panel, titulado “Sistemas de pensiones en Latinoamérica: adaptándose a un nuevo régimen de inversión”.
La conversación fue moderada por la presidenta de la Asociación de AFP, Paulina Yazigi, y contó con la presencia de cinco gerentes de inversiones de distintos países de la región, específicamente de Chile, Colombia, Perú y México.
El gerente de inversiones de ProVida, Patricio Muñoz, expresó que esperan que el esquema de premios y castigos, “no sea una camisa de fuerza por el contrario; sea un mecanismo que nos incentive a tener mayor rentabilidad”.
Fue justamente uno de los speakers de este último país el que concentró la atención de los asistentes. “Escuchando a los colegas, su reforma es un campo minado, es decir, se ve una serie de complicaciones enormes”, dijo el gerente de inversiones de Afore Sura, Andrés Moreno.
El ejecutivo destacó que lo relevante es tener el objetivo puesto en incrementar la tasa de reemplazo.
Para Moreno, si el fin es fomentar competencia, hay otros mecanismos. “Se puede generar un mayor dinamismo con los clientes mediante otros mecanismos más que estar generando allocation subóptimos”, sostuvo.
Además, se refirió a la licitación del stock, que ha sido criticada por la industria. “Esto que se dice que se va el cliente con sus activos, me suena a aquel momento en Cuba cuando pudieron mandar población a Estados Unidos”, señaló.
El ejecutivo añadió: “Imagínense lo que van a recibir sus carteras, si van a estar mandando clientes y carteras cada determinado tiempo. Les digo; se me hace un campo minado”, expresó.
Implementar en etapas
Quien también participó del panel fue su par chileno de AFP ProVida, Patricio Muñoz. El gerente de inversiones de la administradora inició su intervención asegurando que “respecto al benchmark, el espíritu de todas las AFP es implementar esto de la mejor manera”.
El ejecutivo hizo hincapié en la necesidad de una buena comunicación de cara a los afiliados durante el proceso de implementación, que ésta sea simple y que exista flexibilidad en la puesta en marcha.
Mencionó que son muchos cambios al mismo tiempo. “Aparte de la flexibilidad en el tiempo, es importante que tratemos de abordar no todas las cosas al mismo tiempo. Mejor que tengamos ciertas etapas”, dijo.
Por ejemplo, planteó que las modificaciones a comisiones indirectas podrían darse en una segunda fase. “Cuando tenemos la posibilidad de postergar las normas en ciertos aspectos que afectan esta transición, sería muy buena idea postergarla y hacer las cosas que por ley tenemos que hacer inmediatamente”, dijo.
Sobre el régimen de inversiones, indicó que todos los glidepath a nivel mundial tienen un sesgo a tener mayor riesgo y apuntó a la importancia de que se permita a las AFP diferenciarse.
Así, ProVida espera que el esquema de premios y castigos tenga una banda ancha y que “no sea una camisa de fuerza, por el contrario; sea un mecanismo que nos incentive a tener mayor rentabilidad, pero que a la vez también nos dé más libertad para poder traer las mejores ideas a los portafolios”.