Las esperanzas del mercado yacen en dos ideas: la Fed continuará con los recortes de tasas y la Inteligencia Artificial generará mayor productividad y retornos financieros para justificar las inversiones. Aunque el impulso generado por ambas ideas pierde fuerza en el arranque de la sesión de hoy, sigue presente, especialmente en las apuestas hacia 2026.
Fueron también las ideas detrás del repunte de Wall Street ayer, con el Nasdaq liderando las alzas tras su mejor jornada en seis meses. Por el lado de la política monetaria, el gobernador de la Fed Christopher Waller se sumó a las voces a favor de un recorte de tasas en la reunión del 10 de diciembre. Waller está en la lista corta para convertirse en el próximo presidente de la Fed. Para el mercado esta es una señal de que, de resultar elegido, la Fed tendría un sesgo más expansivo el próximo año.
Por el lado de la IA fue Alphabet la que generó el mayor impulso tras el lanzamiento de su modelo Gemini 3 y una nueva versión de su generador de imágenes y videos Nano Banana.
Las acciones de Alphabet siguen liderando las alzas. Los papeles de la matriz de Google suben 2,52% antes de la apertura. Pero en el resto del mercado el impulso pierde fuerza. Los futuros de Wall Street operan con bajas moderadas, siguiendo una apertura mixta en Europa. Es Nvidia, con una caída de 1,50% antes del inicio de la sesión, la que pone el freno.
La publicación especializada The Information reporta que Meta está en discusiones con Alphabet para usar sus chips en sus centros de datos a partir de 2027. De confirmarse, la operación supondría un golpe a Nvidia, proveedor casi exclusivo hasta ahora.
Pero al mismo tiempo podría ser vista como una señal de mayor diversificación en la infraestructura de IA. Un factor que ayudaría a disminuir los riesgos en esa industria. Y este es un punto importante en un mercado en el que las expectativas para el próximo año se basan en que las inversiones en IA comenzarán a generar incrementos de productividad y utilidades.
Es una idea que se repite una y otra vez en las recientes proyecciones actualizadas para las acciones estadounidenses en 2026. ¿Estamos frente a una burbuja a punto de explotar? Los bancos de inversión responden que “no” al proyectar que el S&P500 anotará importantes alzas hacia fines de 2026. Los pronósticos para el índice varían: 7.400 puntos (Barclays), 7.500 (UBS), 7.800 (Morgan Stanley), hasta 8.000 (Deutsche Bank). Las proyecciones suponen alzas de entre 11% y 19% desde los niveles actuales.
Los escenarios base también contemplan una economía de EEUU que sigue creciendo en torno a su potencial o ligeramente por arriba, y una inflación que si bien tendría un aceleramiento en la primera parte de 2026 cedería hacia la meta de la Fed a partir del segundo semestre.
Es quizás la parte más optimista de las proyecciones. Por ahora, JPMorgan, por ejemplo, sigue apostando por dos o tres recortes de tasas de interés en 2026, aunque quizás más hacia la segunda parte del año.
Más optimista que el resto del mercado, el fondo Hudson Bay Capital, asesorado por Nouriel Roubini, ve el S&P500 en 9.000 puntos hacia fines del próximo año. Su analista principal llama “miopes” a quienes asustados por las altas valoraciones de las acciones advierten de una burbuja en IA.
Uno de ellos es Michael Burry, el influyente inversionista conocido por el film Big Short que lanzó su blog personal (por suscripción) tras haber cerrado su hedge fund. Uno de sus primeros posts está enfocado en advertir del riesgo de la burbuja y compara a Nvidia con Cisco, que en su momento fue el proveedor de la infraestructura clave de internet y también la empresa más valiosa del mundo, previo a que sus acciones perdieran 80% al fin de la burbuja.
En el corto plazo, la probabilidad de un recorte en diciembre salta a 80%. Analistas apuntan a que dos aliados de Powell en la Fed, el presidente de la Fed de Nueva York, John Williams, y su par de San Francisco, Mary Daly, han expresado en los últimos días su apoyo a una baja de tasas. De alguna forma, facilitando el trabajo de Powell en preparar al mercado.
La atención hoy estará en las cifras de precios al productor y ventas de retail, aunque corresponden a septiembre. En el índice de precios al productor se buscarán pistas sobre alzas de precios vinculadas a los aranceles.
En la portada de Diario Financiero: a US$ 4.000 millones sube costo de programa de Jara con nuevas medidas y Kast arremete contra Marcel; Cencosud prepara hoja de ruta para levantar nuevos centros comerciales en el país; y Tribunal falla a favor de Alto Maipo en arbitraje contra minera del grupo Luksic.
ATENTOS A:
- Alibaba reporta resultados antes del inicio de la sesión. Dell presentará sus cifras tras el cierre de la jornada en Wall Street. En ambos casos el foco estará en sus avances en IA.
- 09:00 México reporta cifras de ventas de retail de septiembre.
- 10:15 La consultora ADP publica su reporte de creación de empleo semanal.
- 10:30 En EEUU se publican el Índice de Precios al Productor y ventas de retail de septiembre.
- 12:00 El Conference Board publica el índice de confianza de los consumidores estadounidenses para noviembre. También se reportan cifras de ventas pendientes de viviendas de octubre.