Los futuros de Wall Street operan planos, a la espera de las palabras de Jerome Powell, quien ofrecerá su visión de la economía y responderá preguntas de la audiencia. Inversionistas querrán escuchar la mirada de Powell sobre la economía más allá de la próxima reunión y sus planes una vez que deje la presidencia de la Fed en mayo de 2026.
El dólar opera con una ligera caída. Las acciones europeas operan al alza, tras lo que fue una jornada mixta en Asia, afectada por el feriado en Japón y la amenaza de un tifón que podría causar graves daños en Hong Kong.

Pero las bolsas de Corea del Sur y Taiwán marcaron niveles récord, impulsadas por las acciones vinculadas a los semiconductores y el desarrollo de la IA. Es este sector el que sigue alimentando el apetito por el riesgo y Nvidia está en el epicentro de la acción.
Nvidia anunció una inversión de US$ 100.000 millones en OpenAI, uno de sus principales clientes. La inversión estará destinada al desarrollo de centros de procesamiento de datos. El anuncio sigue a la inversión de US$ 5.000 millones en Intel, que convertirá a Nvidia en el segundo accionista más grande en la firma de computadoras y semiconductores. La firma liderada por Jensen Huang está consolidando su dominio en la industria de IA, con su expansión en diferentes partes del ecosistema, desde semiconductores, procesadores, computadores personales y software.
Fuera de la IA, el mercado mantiene la mirada puesta en la economía estadounidense. Ayer, el gobernador de la Fed Stephen Miran presentó una visión muy distinta a la de sus pares. Según Miran, “un fuerte descenso de la inmigración, los ingresos fiscales procedentes de los aranceles y el mayor crecimiento económico impulsado por medidas fiscales y de desregulación” estarían presionando a la baja la tasa neutral en torno a 2,5%. Su argumento es que, en su nivel actual de 4,25%, la tasa de referencia es muy restrictiva y amenaza con afectar gravemente al mercado laboral.
Horas previas, otros tres miembros de la Fed se mostraron más bien cautelosos de apoyar futuros recortes de tasas de interés. Especialmente cuando se espera que el índice de precios ligado al consumo, a publicarse el viernes, muestre una inflación subyacente de 3% en agosto.
El mercado también recibirá hoy las primeras señales sobre la actividad en EEUU en septiembre. Las primeras estimaciones de los índices PMI ya causaron sorpresas en Europa. La actividad en Francia profundizó su caída en territorio de contracción (con cifras bajo 50), mientras un fuerte repunte en servicios dio un impulso en Alemania para compensar una decepcionante lectura en manufacturas. En Reino Unido, las señales de desaceleración se siguen multiplicando, con una fuerte baja en la actividad de servicios y un continuo desplome en manufacturas.
Pero la OCDE es optimista, al menos respecto a 2025. En la actualización de su Panorama Económico, la OCDE elevó el crecimiento global esperado para este año de 2,9% a 3,2%. El organismo mantuvo, sin embargo, sus pronósticos de desaceleración para 2026, incluyendo las principales economías emergentes como China, India y Brasil.
El oro sigue marcando niveles récord. El metal avanza esta mañana hacia a los US$ 3.800 por onza. No lo hace solo. La plata marca un nuevo máximo en 14 años, transando en US$ 44,46 por onza. Analistas de Citi ven más espacio para el rally de los metales y creen que las fuerzas alcistas se extenderán hacia el cobre y el aluminio en 2026. Los metales se beneficiarían de una Fed más expansiva, mayor presión a la baja sobre el dólar y un mayor impulso fiscal al crecimiento.
Fuera de la economía, la atención se concentra en la Asamblea General de las Naciones Unidas. El presidente estadounidense, Donald Trump, se dirigirá a la Asamblea, un día después de que Francia y más de una docena de países anunciaran el reconocimiento de Palestina como Estado. También hoy está agendada la presentación del canciller ruso, Sergei Lavrov, en medio de una ofensiva contra Ucrania.
Trump mantendrá reuniones bilaterales con el secretario general de la ONU, el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, y los jefes de Estado de Qatar, Arabia Saudita, Egipto y Emiratos Árabes Unidos.
En la región, es la reunión entre Trump y su par argentino, Javier Milei, lo que captura los titulares. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, afirmó que en el encuentro se sellarían los términos del rescate financiero de EEUU a la Argentina. DFSUD recoge los detalles del anuncio y la reacción del mercado. También se destaca la eliminación de impuestos a las exportaciones de carnes y granos anunciada ayer por el gobierno argentino.
Diario Financiero reporta en su titular que el Gobierno evalúa cambiar el fondo de libre disposición para la nueva administración y abre debate en presidenciables. En la portada además se destaca que el Fisco se quedará con el 75% de lo generado por la alianza Anglo-Codelco; y TotalEnergies pide suspender trámite ambiental de megaproyecto de hidrógeno verde hasta 2027.
ATENTOS A:
- Micron Technology reporta resultados tras el cierre de la sesión.
- 08:00 El banco central de Brasil publica las minutas de su última reunión de política monetaria.
- 08:30 En Chile, el Banco Central publica el PIB de las regiones en el segundo trimestre.
- 09:00 México reporta cifras de actividad de julio. Se esperan más señales de desaceleración.
- 10:45 S&P Global presenta la primera estimación de los índices PMI de manufacturas y servicios de EEUU.
- 11:00 Wall Street querrá escuchar a la gobernadora de la Fed Michelle Bowman, quien expone sobre el panorama económico estadounidense.
- 13:35 El presidente de la Fed, Jerome Powell, ofrece su visión sobre la economía estadounidense.