Donald Trump y Xi Jinping acuerdan una tregua comercial. Los presidentes de EEUU y China no firmaron todavía un tratado o acuerdo definitivo, pero sí medidas que permitirán reducir la tensión comercial al menos un año. Tras la reunión, EEUU anunció que Beijing aceptó postergar un año las restricciones a la exportación de tierras raras y reiniciar compras de soja estadounidense. Por su parte, Trump ordenó la reducción inmediata de los aranceles impuestos por el tráfico de fentanilo del 20% al 10%.
Lo anunciado estuvo dentro de lo previsto, por lo que no genera mayores movimientos en el mercado. Sí hubo una baja del oro, que se atribuye a la percepción de menor riesgo. El oro perdió 0,40% tras el anuncio, pero recorta la caída y se mantiene en torno a los US$ 4.000 por onza.

Los futuros de Wall Street operan planos con ligera tendencia a la baja, siguiendo caídas en el Stoxx600 (-0,20%) y el índice regional en Asia (-0,37%). El dólar opera plano. Las palabras de Jerome Powell y la caída de las acciones tecnológicas ponen el freno.
Meta ve caer sus acciones 7,11% antes del inicio de la sesión. Inversionistas muestran nerviosismo a los planes de la empresa de seguir acelerando su multimillonario plan de inversiones. Algo similar sucede con Microsoft —que planea duplicar su inversión en centros de datos—, cuya acción cae 3,54%. Por el contrario, Alphabet es la ganadora tras la presentación de resultados, con un alza de casi 7% en sus acciones antes de la apertura. Apple y Amazon reportarán hoy.
En Europa, llama la atención los abultados programas de recompra de acciones de grandes empresas. Shell, ING, InBev y BBVA anuncian planes que en conjunto superan los US$ 11.000 millones.
Pero hay un freno al optimismo y llega desde la Reserva Federal. El emisor estadounidense cumplió con el esperado segundo recorte de 25 puntos base, pero la decisión fue más dividida de lo previsto. Un gobernador apoyó mantener la tasa y otro un recorte de 50 puntos base. Haciéndose eco de la división interna, el presidente de la Fed, Jerome Powell, afirmó que la baja de tasas esperada para diciembre “está lejos de ser algo seguro”.
Mientras, la decisión de la Fed de terminar su programa de ajuste cuantitativo (reducción de hoja de balance) a partir del 1 de diciembre, implica que dejará de sacar liquidez del mercado.
En nuestro especial semanal, Alfredo Coutiño, director para América Latina de Moody’s Analytics, analiza la acción de la Fed y los bancos centrales de la región durante 2025 y sus desafíos hacia el próximo año. Su análisis incluye una alerta para los emisores de Chile y México.
El Banco de Japón cumplió con la expectativa de mantener la tasa en 0,5%. El mercado espera una acción similar del BCE, que deje la tasa en 2,15%.
DFSUD destaca las declaraciones del expresidente argentino Mauricio Macri sobre el escenario para Argentina y las elecciones en Chile.
Diario Financiero titula con la difícil posición en que queda el Gobierno tras que, en un voto inédito, la Comisión Mixta en el Congreso rechazó casi la totalidad del Presupuesto 2026.
ATENTOS A:
- Amazon y Apple reportan resultados tras el cierre de la sesión.
- 07:00 Primer estimación del PIB del tercer trimestre de la Eurozona.
- 09:00 El INE publica datos de producción de cobre, industrial, manufacturas y ventas de retail de septiembre.
- 09:00 México reporta el primer cálculo del PIB del tercer trimestre.
- 10:15 El BCE anuncia su decisión de política monetaria, seguido por la rueda de prensa de su presidenta, Christine Lagarde.
- 10:55 El mercado podrá escuchar a la gobernadora de la Fed, Michelle Bowman.