El mercado parece decidido a extender el rally de este mes hacia octubre. La semana comienza con los futuros de Wall Street operando al alza, impulsados por la expectativa de una economía que se desacelera lo suficiente para facilitar recortes de tasas de interés de parte de la Fed, pero no demasiado como para afectar los balances de las empresas.
Es este escenario ideal el que impulsa el apetito por el riesgo. El reporte de inflación publicado el viernes pasado mostró una moderación en el avance de la inflación, y un sostenido aumento del gasto de los consumidores. La mirada ahora se concentra en las cifras de empleo que se publicarán a partir del miércoles hasta llegar al informe de empleos no agrícolas y la tasa de desempleo que se publicarán el viernes.

Durante su última reunión de política monetaria, la Fed expresó su intención de dar preferencia a su mandato en torno al máximo empleo, al considerar que los riesgos inflacionarios están controlados. El mercado espera que el reporte laboral del viernes confirme una desaceleración del empleo que garantice recortes consecutivos de tasas.
Pero hay riesgos. El más inmediato es político. Republicanos y demócratas tienen hasta la medianoche de mañana, 30 de septiembre, para alcanzar un acuerdo para financiar el gobierno a partir del miércoles. De lo contrario, se arriesga un “cierre del gobierno” federal.
El dólar pierde 0,26% y el oro se dispara casi 1% para marcar otro récord (US$ 3.841 por onza) en reacción al riesgo fiscal. La debilidad del dólar da impulso a los metales en general, y el cobre supera los US$ 10.200 por tonelada en Londres y US$ 4,8 por libra en el Comex.
Los cierres del gobierno que han ocurrido en el pasado no han tenido un impacto mayor en el valor de los activos financieros. Pero, en esta ocasión, la Casa Blanca amenaza con eliminar definitivamente programas federales que no se alinean con sus prioridades, con una posible ola masiva de despidos.
De ahí que el principal evento económico del día ocurrirá en la Casa Blanca. El Presidente estadounidense, Donald Trump, se reúne con los líderes de republicanos y demócratas en el Congreso, en búsqueda de un acuerdo. Las expectativas son bajas.
Hay otro riesgo menos inmediato que está comenzando a capturar titulares. First Brands, proveedora de partes de automóviles, se acogió a la quiebra bajo el Capítulo 11, tras sucumbir a la presión por transparentar su situación financiera. Con US$ 6.000 millones de deuda, First Brands está siendo señalada como un ejemplo del riesgo en el mercado de crédito privado que ha crecido con fuerza en los últimos años.
Por ahora, sin embargo, el mercado prefiere obviar señales de riesgo, como la quiebra de Tricolor, un prestamista subprime para el financiamiento de automóviles. Por el contrario, las apuestas alcistas ganan fuerza.
Goldman Sachs ajusta al alza su apuesta por la renta variable, dando una recomendación de sobreponderar, considerando que el riesgo de corrección es bajo. “El buen crecimiento de los beneficios, la relajación de la Reserva Federal sin recesión y la relajación de la política fiscal mundial seguirán apoyando a la renta variable”, escribieron los analistas de Goldman Sachs en una nota a clientes.
De esto conversamos también en nuestro podcast del viernes con Juan de Dios Iragüen, head de Estrategias de Inversión de Falcom Asset Management. Su recomendación de portafolio, sin embargo, plantea un ajuste en la exposición a los activos estadounidenses, mientras favorece los latinoamericanos.
También les recomiendo que se pongan al día con la crisis en el Minvu por los problemas para el financiamiento de viviendas sociales, que publicó Señal DF durante el fin de semana. DFMAS siguió el caso con detalles sobre cómo se gestó la crisis al interior del Ministerio.
DFSUD reporta que vuelve otro cepo a Argentina: quienes compren dólar oficial no podrán operar divisas financieras por 90 días.
Diario Financiero titula con el balance de las AFP a un año de la ampliación de límites para invertir en activos alternativos. También se destaca lo que viene para los activos financieros en el último trimestre de 2025.
ATENTOS A:
- Banqueros centrales en agenda: Philip Lane, economista jefe del BCE; John Williams, presidente de la Fed; Alberto Musalem y Christopher Waller, gobernadores de la Fed; y Beth Hammack, presidenta de la Fed de Cleveland.
- 08:30 La canciller (ministra de Finanzas) de Reino Unido, Rachel Reeves, presenta su propuesta fiscal con el objetivo de recuperar la confianza de los laboristas en el gobierno de Keir Starmer.
- 08:30 Brasil reporta hoy el índice general de precios de septiembre, datos de empleo y nuevas proyecciones del mercado.
- 09:00 México publica cifras de empleo a agosto.
- 11:00 En EEUU se publican cifras de ventas pendientes de viviendas. Se espera que muestren un repunte en agosto.