La idea de que la Reserva Federal tenga que pausar los recortes de tasas de interés por la falta de cifras económicas desata una ola de aversión al riesgo que golpea a acciones, bonos, metales y bitcoin por igual.
Los futuros de Wall Street se alinean para una apertura de pérdidas, con el Nasdaq liderando las caídas. Las acciones tecnológicas, con sus altas valorizaciones, son sin duda el sector más castigado, además por el temor de que las grandes empresas del sector no logren traducir en crecimiento de utilidades sus multimillonarias inversiones en IA.

Las caídas se extienden a Asia, donde el índice regional perdió 2% en la última sesión de la semana. En Europa, el Ibex (-1,19%) es el principal freno, pero las pérdidas son bastante generalizadas, a excepción de las acciones de lujo, que se ven impulsadas por los buenos resultados de Richemont, matriz de marcas como Cartier y Van Cleef.
El bitcoin intenta un repunte, pero es moderado e insuficiente para avanzar por encima de los US$ 97.000, su peor nivel en seis meses. También es una sesión negativa para los metales. El oro (-0,39%) y la plata (-1,12%) ponen freno a su rally reciente. El cobre opera con pérdidas tanto en Londres como en el Comex.
El cobre y otros metales industriales se ven golpeados por las nuevas cifras que confirman la desaceleración en China. La inversión en capital fijo se contrajo 1,7% entre enero y octubre, en su peor rendimiento en este período. La caída de octubre marcó además la segunda contracción consecutiva para el índice. Además, la producción industrial y las ventas de retail crecieron menos de lo esperado y se desaceleraron respecto a las alzas de septiembre.
En nuestro especial semanal, Klaus Kaempfe, chief investment officer de Credicorp Capital, analiza los factores detrás de la volatilidad reciente, aborda sus perspectivas para un avance del S&P500 y ofrece una mirada optimista para las bolsas latinoamericanas y especialmente la chilena. Pero esto último dependerá “de los primeros 100 días” del próximo gobierno.
El mercado también sigue atento los movimientos de la Casa Blanca. En medio de las dudas respecto a la inflación, que podrían llevar a la Fed a una pausa, la administración de Donald Trump reconoce —tácitamente— que los aranceles han agravado el escenario. Ayer, EEUU anunció acuerdos comerciales con Ecuador, Argentina, Guatemala y El Salvador para reducir los aranceles a las bananas, la carne, el café y algunos productos textiles y de vestuario.
Diario Financiero presenta en su edición de hoy la medida económica prioritaria para cada uno de los candidatos que lideran la carrera a la Presidencia, y la batalla entre oficialismo y la oposición en las siete regiones que escogen senadores.
ATENTOS A:
- El mercado podrá escuchar a los presidentes de la Fed de Atlanta, Dallas y Kansas.
- 07:00 La Eurozona publica su balanza comercial a septiembre y la segunda estimación de su PIB del tercer trimestre.
- 09:00 El INE publica el Índice de Inventarios y Estadísticas Vitales Preliminares.
- 12:00 Colombia reporta el índice de producción industrial y ventas de retail de septiembre.