A Australia 2027 los pasajes: el ascendente vuelo de los Cóndores
Con un Estadio Sausalito lleno, el fin de semana pasado los Cóndores aseguraron nuevamente su pasaje al Mundial. Aquí, Martín Sigren, capitán del equipo, y su padre Raúl, vicepresidente de la Federación Chile Rugby desde 2023, relatan a DF MAS su camino recorrido, que comenzó con un grupo amateur entrenando en canchas sin pasto.
Por: Catalina Vicuña
Publicado: Sábado 4 de octubre de 2025 a las 21:00 hrs.

Noticias destacadas
“Cabros, esto va a estar muy emocionante. Así que controlen, no griten el himno, cántenlo tranquilos. Que el estadio haga lo suyo. Nosotros juguemos. Tenemos 80 minutos para hacerlo”. Esa fue la tónica de las palabras que se repetían en los camarines de los 42 jugadores de la selección chilena de rugby -más conocida como Cóndores- el sábado pasado, 27 de septiembre.
Había que mantener la calma. Había que mantenerse concentrados.
A las afueras, en la cancha del Estadio Sausalito, Viña del Mar, los esperaba una eufórica marea roja de más de 20.000 hinchas. La instrucción previa al partido fue clara: “Mañana todos de rojo”, difundió el viernes la cuenta oficial de Chile Rugby en Instagram.
En el aire, miles de banderas chilenas flameaban al ritmo de los clásicos gritos.
Había presión: los Cóndores estaban a punto de jugarse su segunda clasificación al Mundial de Rugby, próximo a disputarse en Australia 2027. Su contrincante era Samoa, país océanico y reconocida potencia en el deporte: han estado presentes en los nueve mundiales que se han jugado desde 1991. Ambos equipos ya se habían enfrentado la semana anterior en Utah, Estados Unidos. ¿El resultado? Un empate de 32-32.
Esta era, entonces, la disputa final del repechaje. Una oportunidad única para que los Cóndores aseguraran su pasaje por segunda vez a la cita deportiva planetaria.
Los 23 jugadores -15 titulares y ocho suplentes- salieron a la cancha a las 16:30. El público chileno, automáticamente, estalló. La emoción era total.
El primer tiempo Chile terminó arriba con 18-7 puntos.
El segundo, sin embargo, comenzó con un try de Samoa que estrechó la distancia en el marcador (18-12).
Minuto 64’, el chileno Santiago Videla anotó un penal. Minuto 68’, lo hizo de nuevo.
Minuto 78’ try del chileno Nicolás Saab.
Minuto 80’. Pitido final. Ya era una realidad: Chile tenía pasajes para su segundo Mundial.
Crédito: Marcelo Garrido
“Teníamos plata hasta ahí”
Cinco días después del histórico momento, Martín Sigren, seleccionado nacional y capitán del equipo Cóndores y Raúl Sigren, su padre y vicepresidente de la Federación de Rugby Chile desde 2023, se sientan a conversar con DF MAS. Lo hacen en una oficina ubicada en Las Condes. En paralelo a su rol en la gestión administrativa y comercial dentro de la Federación, hoy Raúl Sigren es también gerente general de Tecnagent, empresa dedicada a la comercialización de equipos, ingeniería y sistemas ligados al mundo de la minería en Chile. Entre sus clientes están Codelco, Antofagasta Minerals, CMPC, Arauco, entre otros.
Ha sido una semana de mucho movimiento para el rugby nacional, coinciden padre e hijo. De hecho, el miércoles de esta semana el equipo de los Cóndores y el staff visitaron La Moneda y fueron recibidos por el Presidente Gabriel Boric. En paralelo, precisa el padre, desde la Federación se están preparando además para ir al Congreso en Valparaíso el martes de la próxima semana. El motivo, afirma, es concreto: “Queremos lograr que el rugby entre en la Ley de Presupuesto”.
No es menor. Actualmente la Federación Rugby Chile enfrenta importantes problemas de financiamiento. Sus recursos los reciben desde tres frentes: el Estado, específicamente del Ministerio del Deporte y el Instituto Nacional de Deportes (IND); el mundo privado, a través de aportes y auspicios; y a través de la federación internacional World Rugby, que apoya con financiamiento a las selecciones nacionales según su posición en el ránking mundial. Tras la victoria contra Samoa, Chile subió al puesto número 17°, su mejor posición en la historia.
Las dos semanas previas al partido disputado en Viña del Mar fueron de alta intensidad. El primer fin de semana de septiembre, Chile se enfrentó contra Uruguay en Montevideo y, pese a que el marcador terminó a su favor (21-18), la diferencia con el partido de ida no les alcanzó para clasificar y pasaron a la etapa de repechaje. “Nosotros teníamos plata hasta ahí”, confiesa Raúl. “Como Federación, siempre pensamos que de ahí para delante estaríamos clasificados, por tanto, comenzaría otra etapa. Pero no clasificamos y tuvimos que ir a Estados Unidos (a jugar con Samoa)”, añade. El nuevo viaje costó cerca de US$ 150 mil sólo en pasajes para los 42 jugadores. “Ahí World Rugby te aporta cierta plata para viajar, pero los tiempos no son los mismos, hay un desfase de uno o dos meses”, dice Raúl.
En este caso, precisa, la situación se solventó con un préstamo de la Asociación de Deportistas Olímpicos de Chile.
De 10.000 a 21.000 asistentes
El partido contra Samoa se planificó, entonces, para jugarse el sábado 27 en Viña del Mar, específicamente en el Estadio Sausalito. Ahí comenzaron las trabas. “Desde la municipalidad nos dijeron que sólo podíamos recibir a 10.000 personas por falta de efectivos de Carabineros, que iban a estar en el Mundial de Fútbol Sub 20, en el Estadio de Valparaíso”, rememora el vicepresidente. “Un Sausalito con 10.000 personas podía haber sido lindo, sí. Pero no íbamos a poder pagar nada”, precisa.
En respuesta, desde el aeropuerto de Estados Unidos, el domingo previo a la semana del partido el jugador Domingo Saavedra hizo pública la situación en sus redes sociales y se volvió viral. Más de 600 personas compartieron el tweet.
El sábado en Sausalito nos jugamos la clasificación al Mundial de rugby y no se liberó el aforo completo (21.000 personas).
¿Pq? Mundial M20 ⚽️ en Valpo con <500 entradas y Carabineros allá.
Necesitamos a todos para que el @DPRValparaiso permita aforo completo! @GabrielBoric
Para el martes, ya era oficial: los Cóndores jugarían con aforo completo. Las entradas (cuyos precios fueron desde los $ 5.750 a los $ 69.000) se vendieron todas. “Esa polémica ayudó y motivó mucho a los cabros”, reflexiona Martín, capitán de los Cóndores que desde mayo pasado se encuentra lesionado -y por tanto, fuera de la cancha- por una rotura de ligamento cruzado.
A más de una semana del pitido final que clasificó a Chile a Australia 2027, Raúl Sigren reflexiona que los resultados le generaron sentimientos encontrados. “Sentí una felicidad increíble, salvaje, una emoción enorme. Pero, por otro lado, me puse a pensar: ‘¿Y ahora, cómo vamos a pagar estos dos años de trabajo que se nos vienen?’”.
Ahí, cuenta, está el talón de Aquiles de los Cóndores.
Llega el CEO
Vamos más atrás. Martín Sigren (29) es capitán de los Cóndores desde 2020, pero partió jugando rugby a los 5 años, motivado por su papá. Exalumno del colegio The Grange, durante toda su enseñanza media fue parte del equipo Old Boys Club de Santiago. En 2016 -tras jugar en el grupo M18 y M20- hizo su debut en la selección chilena adulta en un partido contra Corea del Sur.
A ocho años de ese momento, Sigren describe las condiciones en que operaba la Federación de Rugby Chile que lo recibió: “Era un equipo 100% amateur. Un mes antes de cada partido nos juntábamos a entrenar dos veces a la semana como si fuese un club de amigos, y si no, cada uno lo hacía por su cuenta. Al final, dependía mucho de la organización y lo que hacía cada jugador. Muchas veces se entrenaba en el CARR (Centro de Alto Rendimiento de Rugby ubicado en el Parque Mahuida), pero requería de un gran esfuerzo estar ahí. No daba abasto: la cancha no tenía pasto, no había duchas y el camarín se caía a pedazos. No lográbamos ser un equipo competitivo”, cuenta.
El presupuesto de la Federación, para ese entonces, era de $ 30 millones anuales. El staff lo conformaban dos personas. “Esa era la realidad del rugby en Chile”, afirma Sigren padre.
La situación cambió en 2019 con la llegada a Chile del uruguayo y actual entrenador de la selección, Pablo Lemoine. El actual DT fue enviado como asesor de World Rugby al país para ver lo que estaba pasando con el deporte en Chile. “Brasil estaba agarrando mucho vuelo, tenían un buen proyecto; Uruguay venía de clasificar a tres mundiales seguidos (con ayuda de Lemoine); y Argentina era, como siempre, la potencia. Chile, sin embargo, estaba estancado, aunque igual era competitivo a nivel de colegios”, explica Sigren hijo.
Una vez aterrizado en el país, Lemoine se topó con una notable falta de estructura dentro de la Federación, y “una falta de trabajo en equipo, de compromiso, de trabajo duro y de convicción en un proyecto. Para ese entonces era impensado que Chile pudiera clasificar a un Mundial. Ni siquiera era un sueño”, afirma Martín.
Al entrenador se le hizo familiar la situación: en 2013, con pocos recursos y un equipo amateur, había llevado a Uruguay al Mundial de Rugby luego de 12 años sin clasificar.
Para esa clasificación (Francia 2023) teníamos la presión de que sabíamos que si no clasificábamos, la Federación estaba absolutamente quebrada por deudas. No clasificar iba a significar que el proyecto, potencialmente, se iba a derrumbar
“Él fue como un CEO que empezó a armar los departamentos necesarios para ser competitivos: un área de ciencias del deporte, de preparadores físicos, de área nutricional, de kinesiología y de management para cuando viajáramos”, rememora el capitán. Los primeros meses, el sueldo de Lemoine lo pagaron entre la misma federación World Rugby con apoyo del Comité Olímpico.
Pese a que dio frutos, el proyecto comercial propuesto por el uruguayo fue “osado”, afirma Sigren padre. Pese a que en ese entonces aún no formaba parte oficial de la Federación, “varios fuimos alguna vez a poner nuestra tarjeta de crédito para pagar un hotel, una agencia o un par de pasajes. No había otra forma”, admite.
El objetivo del uruguayo era claro: llevar a Chile al Mundial, fuera Francia 2023 o Australia 2027. Así que “primero partimos con un gasto increíble, pero necesario. No teníamos ni un 10%, pero era lo que se requería. Hablábamos con Pablo para preguntarle qué recortar y nos decía: ‘¿Quieren o no llegar al Mundial?’”, rememora Sigren, con humor.
Aterriza Selk’nam y Sigren
Para 2019, con ayuda de la empresa de derechos deportivos 1190 Sports y la recién asumida dirigencia de Cristián Rudloff, la federación migró los derechos comerciales a una nueva empresa: Rugby Chile Management, con la que pudieron recibir capital privado. Ese mismo año se fundó Selk’nam, el primer equipo profesional de rugby en Chile, en el que hoy juega un 80% de los Cóndores con sueldos que van desde los $ 500 mil hasta los $ 2,5 millones.
En 2020, aún en su rol de padre, Raúl Sigren comenzó a hacerse más presente en el equipo. “Jugué rugby toda mi vida -también es exalumno del Grange- y viví toda esta experiencia a través de Martín. Yo lo veía llegar a la casa todo rasguñado, hecho pedacitos, y le decía: ‘¿Pero por qué tanto si ni siquiera han jugado con alguien?’ Y recuerdo que él me decía: ‘No papá si es la cancha... No sabes cómo está el CARR’. Fui a ver la cancha y noté que tenía manchones de pasto y pensé en que tenía que devolverle al rugby lo mucho que éste me dio. Y así empecé a trabajar más desde afuera. Mi primer lindo proyecto fue coordinar una colecta entre exjugadores para financiar el ponerle pasto y riego a esa cancha”, rememora.
Sigren padre no se desligó más.
Pasajes a Francia 2023
En julio de 2023, los Cóndores clasificaron al primer Mundial en su historia. Puertas afuera, la emoción del equipo y de todo un país era alegría pura. Puertas adentro de la Federación, sin embargo, la situación era diferente. Había tensión. “Para esa clasificación teníamos la presión de que sabíamos que si no clasificábamos, la Federación estaba absolutamente quebrada por deudas. No clasificar iba a significar que el proyecto, potencialmente, se iba a derrumbar. Los sueldos que nos debían a los jugadores desde hace cinco meses, no nos los iban a pagar, y toda esa deuda que venían arrastrando no se iba a resolver”, confiesa Martín.
Su padre complementa: “Yo siempre digo: fue tremendamente irresponsable en la forma en que abordamos el proyecto clasificación Francia 2023. Porque no solamente nos endeudamos con gente externa, sino que teníamos de deudores a todos los jugadores, a todos los entrenadores. Había deudas personales”. En total, calcula Sigren padre, se debían cerca de $ 600 millones.
- Justo después de la clasificación a Francia 2023 se dice que la valorización de la marca de los Cóndores se multiplicó x3 y más de 40 marcas se acercaron…
- Sí, pero eso fue una burbuja. Nos creímos el cuento, valorizamos la marca infinito. Llegamos a pedir US$ 2 millones por un auspicio. El gerente comercial de esa época nos dijo que íbamos a conseguir contratos millonarios y que todo el mundo quería aportar. Esto fue julio del 2022… Pero para diciembre de ese año: cero. En noviembre jugamos con Rumania y dijimos: ‘Si no nos llegan estos auspicios, no vamos a poder pagar los hoteles’. Y ahí fue cuando nos llegó un llamado telefónico: el Banco de Chile. Nos dijo: “¿’Saben qué? Yo les creo”. Y ahí recién pudimos respirar. Nos cambió la vida.
- Andrónico Luksic fue de los primeros en celebrar la victoria del sábado y también es exalumno del Grange. ¿Hay alguna correlación?
- Obviamente hay relaciones de confianza. Y ahí uno ocupa sus redes internas. Ellos confían en las personas que están a cargo del proyecto y apuestan por eso. Andrónico (Luksic), Pablo (Granifo, presidente del Banco de Chile) y todos apostaron por esta nueva forma de trabajar que pusimos en marcha post clasificatorias. Tenemos ocho exalumnos del Grange en el equipo y siempre ha existido un apoyo de estas cofradías de los colegios de donde vienen los jugadores. En ese sentido, Andrónico ha sido un apoyador salvaje.
Raúl Sigren asumió oficialmente como vicepresidente de la Federación Rugby Chile en julio de 2023. Cuando asumió -pese a que ya hacía gestiones desde afuera- cuenta que su primera misión fue “rectificar muchas de las cosas que se habían hecho a pulso, muchas veces no en buenas condiciones. Pero necesitábamos recuperar la imagen, la credibilidad (con proveedores y los mismos jugadores) y ese fue nuestro mandato desde que llegamos hasta acá”, añade. “Nos metimos en los números, en la contabilidad, en los balances, todos los sistemas que estábamos acostumbrados históricamente a seguir. Mi misión fue convertir esto en una empresa, cuando las federaciones deportivas no necesariamente tienen ese tipo de estándares”, dice.
Así, desde la clasificación al Mundial de Francia 2023 -en el que finalmente los Cóndores disputaron cuatro partidos contra Japón, Samoa, Inglaterra y Argentina con el financiamiento de la World Rugby- la Federación en Chile ha enfrentado un intenso periodo de reorganización, que implicó despedir gente, eficientar equipos, ordenar finanzas, someterse a diversas auditorías externas y tercerizar sus derechos comerciales, hoy a cargo de la agencia Grupo Neón.
“Así se empezaron a ordenar las cosas”, afirma el capitán.
Tocar puertas
Esta segunda clasificación de los Cóndores al Mundial tuvo un significado especial para el equipo: “Sentimos que es poder realmente pavimentar ese camino que logramos abrir en la primera clasificación y dejar un legado de infraestructura (cancha, graderías, camarines, gimnasio) a las futuras generaciones para que ellos después tomen la batuta. Queremos que más cabros quieran ser de los Cóndores, que sueñen con ser un jugador de rugby profesional en Chile, con estar en un Mundial. Todo ese sueño hoy es real”, reflexiona el capitán.
Pese a que hoy la Federación tiene una mejor condición financiera que en 2023 -cuentan con un staff de 40 personas y un presupuesto de $ 3.500 millones anuales-, el vicepresidente confiesa que aún siente que varias empresas en Chile están al debe con el proyecto: “Curiosamente tenemos varios rubros que nos han apoyado como auspiciadores, pero no tenemos nada de mineras, celulosa, telefónicas, líneas aéreas, la fruta, el salmón. Nada. (...) A mí me encanta vender, pero no me gusta pedir porque da la sensación de que no sientes que te estoy dando algo a cambio. Y eso me carga, porque yo sé que tenemos un producto súper valioso con el que podemos hacer una tremenda diferencia. Y, a veces, no todo es plata. Es cambiar a las personas a través de los valores que da el rugby, formar mejores niños, sacarlos de malos hábitos. Auspiciar a los Cóndores no es sólo un retorno monetario, es un retorno social”, afirma.
La meta de la Federación de aquí a Australia 2027 es no tener absolutamente ninguna deuda. Ahora, el monto que los Cóndores necesitan para llegar en buenas condiciones al Mundial, calcula el vicepresidente, es de $ 7 mil millones.
En paralelo, coinciden padre e hijo, desde la Federación están trabajando en el área de desarrollo para que el éxito del rugby en Chile no se quede en manos de una sola generación dorada, sino que éste se vuelva transversal.
El próximo año, Chile será la casa del Mundial Sub20 de Rugby. Ese fue uno de los principales puntos que abordaron en su junta con el Presidente Gabriel Boric. Actualmente la Federación cuenta con un proyecto de ampliación y mejora de su infraestructura en el Parque Mahuida, que será financiado, en gran parte, por el Ministerio del Deporte. “El Presidente le dijo: ‘Ministro Pizarro, preocúpese, encarguese y ocúpese. Ministro Elizalde, preocúpese que esto se haga’. Quedó grabado. Así que le vamos a cobrar la palabra”, finaliza Sigren.

Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Abren postulaciones para profesionales y técnicos que quieran impulsar el desarrollo local en zonas rezagadas
Son 200 cupos a cargo de Servicio País para quienes deseen trabajar durante un año en distintas localidades con beneficios de capacitación, seguro de salud y aporte económico mensual.

Matthei arremete contra el Minvu y advierte que el Gobierno deja una deuda pendiente con las familias por subsidios sin respaldo
La abanderada de Chile Vamos además calificó como “una bajeza inaceptable” la eliminación de la glosa republicana, que garantizaba recursos disponibles para el próximo Gobierno.

Socios de Sartor acuden a la Corte de Apelaciones para evitar ejecución de 54% de Azul Azul
Acusaron que el fallo que dio inicio al proceso, que puede terminar en el remate de las acciones, “omitió importante prueba testimonial, pericial, de exhibición de documentos y confesional”.
BRANDED CONTENT

Ignacio Gana: El escultor chileno que transforma emociones en arte
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.

Ignacio Gana: El escultor chileno que transforma emociones en arte
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.