El quiebre, la compra y el plan de los nuevos dueños: la entrada de Volcom a Weg AGF
Durante más de un año se acumularon diferencias entre los dos bloques de socios de Weg AGF. El conflicto llegó a un punto en que, según testigos, era insostenible seguir todos en la misma entidad.
Por: Mateo Navas
Publicado: Sábado 27 de septiembre de 2025 a las 21:00 hrs.

Noticias destacadas
En menos de un año, Weg AGF salió del bajo perfil que mantenía desde 2015. A fines de 2024, la sociedad “hermana” Weg Capital se adjudicó la compra de Central Ventanas, una termoeléctrica en Valparaíso. En 2025, en su calidad de acreedor de Enjoy, esa misma entidad negoció la adjudicación de activos de la cadena de casinos, operación que aún no se encuentra totalmente cerrada. Y en agosto pasado la AGF asumió la gestión de tres fondos inmobiliarios que estaban en manos de Sartor, la oficina de inversiones intervenida por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).
Esta semana surgió un nuevo capítulo: un tribunal declaró admisible una querella de aportantes del fondo de LarrainVial por la venta de Grupo Patio, donde se pidió citar como testigos a Fernando Gardeweg y Eduardo Escaffi, en su calidad de representantes indirectos del Fondo de Inversión Privado 180.
Pero la jugada que terminó por sacudir a esta administradora se fraguó en agosto y se concretó en septiembre: la salida definitiva de dos de sus fundadores, Escaffi y Gardeweg, y la compra de sus participaciones por parte de los socios minoritarios en alianza con VolcomCapital. Ese movimiento los puso, por algunas semanas, en el centro de las conversaciones del mercado financiero.
Y también abrió una pregunta: ¿Cuáles fueron las razones de la ruptura?
De cinco a dos
Hagamos un poco de historia. Hace diez años Fernando Gardeweg y Eduardo Escaffi dejaron sus carreras en la industria eléctrica para levantar Weg. Ambos venían de la plana ejecutiva de Enel, donde encabezaron la expansión del negocio en distintos países. Con los años, los dos fueron acercándose al mundo financiero y en 2015 dieron el paso definitivo: crearon una administradora y oficina dedicada a finanzas corporativas.
Estas no eran aguas desconocidas para Gardeweg. Aunque gran parte de su carrera transcurrió en Endesa y Enersis, venía de una familia ligada al mundo financiero: su padre fue socio histórico de una corredora de bolsa que más tarde se fusionó con Celfin, hoy BTG Pactual.
La administradora comenzó a crecer: primero un fondo, luego otro, hasta llegar a los cuatro que gestiona hoy. En ese avance, explican conocedores, fueron clave tres socios que se incorporaron más tarde y dieron nuevo impulso al proyecto: Felipe Bosselin -ex alto ejecutivo de LarrainVial y ex gerente general de EuroAmérica-, Guillermo Arriagada y Jaime Bulnes. Antes de sumarse a Weg, los tres tenían una firma de servicios financieros dedicada a asesorías y estructuración de deuda privada. La invitación a integrarse a la AGF llegó en ese contexto, y aceptaron.
En 2022 se vivió la primera baja en el equipo. Bosselin, que ejercía como gerente de inversiones, se fue de la propiedad. Al año siguiente asumió como managing partner de Insignia Alternative Assets y hoy es accionista de Avante Administradora General de Fondos.
Tres años después ocurrió lo mismo con los dos principales accionistas: Gardeweg y Escaffi.
Lo irreconciliable
Las versiones sobre la salida difieren según el bando, pero ambos lados reconocen, bajo reserva, que hubo diferencias “sustanciales”. Un cercano sostiene que las desavenencias se arrastraban desde hace más de tres años y que el desenlace era inevitable. Otro matiza: asegura que el quiebre se gestó recién hace poco más de un año.
Gardeweg y Escaffi controlaban el 60% de Weg AGF, mientras que Arriagada y Bulnes tenían el 40%. Los primeros, dicen entendidos, estaban a cargo del negocio regulado de los fondos de inversión; los segundos, de la división de finanzas corporativas.
Según un exejecutivo, la administradora era la que generaba los recursos, mientras que la otra división no. Otro consultado lo descarta: los cuatro socios participaban por igual en la gestión de los fondos.
El factor decisivo, se comenta en el mercado, fue la compra de las unidades operativas de Central Ventanas a AES Andes por parte de Weg Capital, tras un proceso de licitación llevado adelante por un banco de inversión.
Sobre esa operación circulan dos versiones: que fue un negocio exclusivo de Gardeweg y Escaffi, o que involucraba a todos los socios. Esa diferencia quebró las relaciones y, con abogados de por medio, se resolvió en enero de 2025, cuando Bulnes y Arriagada dejaron Weg Capital y se alejaron del día a día de la administradora.
Hoy, Ventanas está en manos de Quintero Energía SpA, sociedad que administra 540 MW de capacidad. El 79% del negocio pertenece a Gardeweg y Escaffi, y el 21% a Bulnes y Arriagada.
Producto de esas diferencias, y considerando que los socios tenían el deber fiduciario de resguardar los fondos de la administradora, el bloque de Gardeweg y Escaffi puso dos opciones sobre la mesa: comprar el 40% de los minoritarios o vender su 60%. La contraparte eligió la segunda alternativa. Tras firmar la compraventa, Bulnes y Arriagada ofrecieron el negocio a VolcomCapital. El acuerdo se cerró el 1 de septiembre. Como el precio por acción lo definieron entre las partes, todos quedaron conformes, relata un conocedor.
VC Fund Services SpA
Hoy en la página de Weg ya no queda rastro de ninguno de sus fundadores. Desaparecieron las fotos que durante una década acompañaron la web de la compañía. También se informa un cambio de dirección: las oficinas están ahora en Juan de Valiente, en Vitacura, en reemplazo de la sede en Los Militares, Las Condes. La mudanza, explica un entendido, fue esta semana. En su sitio, la firma se presenta como una oficina que asesora e invierte “en activos buscando generar un impacto positivo a inversionistas, empresas y a la comunidad”.
Desde que VolcomCapital asumió el control -en rigor posee el 50%, pero un pacto de accionistas les da el poder de decisión- han revisado detenidamente la operación de la AGF y han participado en asambleas extraordinarias con los aportantes de los fondos. En una de esas instancias, a comienzos de septiembre, acudió José Miguel Bulnes Valdés, socio y fundador de Volcom. Ahí, Fernando Gardeweg -quien sigue como aportante en distintos vehículos- preguntó directamente cuál sería su rol, considerando que Bulnes es el representante de Volcom. La respuesta fue que sólo actuará como accionista, sin funciones ejecutivas.
Y además, en esas instancias, aprovechó de adelantar un nuevo plan: estipuló que Volcom trabajaba en la creación de una sociedad independiente para ofrecer “fund services”. En palabras de Bulnes, esta entidad “permitiría compartir sinergias sin perjudicar la independencia de la Administradora y deberes fiduciarios para con los aportantes”. El objetivo es que la nueva entidad optimice los ingresos y costos operativos de los distintos vehículos de Weg AGF.
Y, de hecho, ya comenzaron a implementarlo. El pasado 4 de septiembre, pocos días después de entrar como accionistas, Inversiones Volcom SpA constituyó la sociedad VC Fund Services SpA, que -según un testigo- asumirá gestiones operacionales y de back office de Weg. ¿La razón? Desde que entraron a la administradora, han detectado “un montón” de oportunidades de mejora y eficiencia que, por su escala y experiencia, pueden capturar y ejecutar.
También serán clave en otras etapas del negocio, como el levantamiento de capital. Ahí Weg siempre mostró debilidad, mientras que Volcom tiene la experiencia opuesta. “Tienen las mejores redes, son atómicos”, resume un cercano.
El interés de Volcom
Tanto Weg como Volcom cumplen en 2025 una década de vida. Volcom nació a mediados de ese año, fundada por Felipe Larraín Aninat, José Miguel Bulnes Valdés y Sebastián Piñera Morel. La idea fue de Larraín, entonces jefe de distribución institucional y wholesale en Compass Chile.
El plan era distribuir fondos alternativos de grandes administradoras globales y dirigirlos a inversionistas institucionales, family offices de alto patrimonio y AFP. Para ponerlo en marcha, Larraín convocó a Bulnes y Piñera, también ingenieros comerciales de la UC, quienes en ese entonces trabajaban en BP Capital. Aceptaron. Sin embargo, la participación del hijo del exPresidente no prosperó: al ser una Persona Expuesta Políticamente (PEP), las AFP y los gestores globales no podían trabajar con estructuras en las que figurara como socio. Al año siguiente, ya con Piñera fuera de la compañía, debutaron con su primer fondo, con Odisea como uno de los principales inversionistas.
A cinco años de su creación, Volcom enfrentó su primer momento complejo frente a la esfera pública. En plena pandemia, y en medio del frenesí por los retiros previsionales, la firma fue acusada de haber perdido recursos de fondos de AFP, de realizar supuestas triangulaciones y de operar sin clasificación de riesgo. En el Congreso se anunciaron comisiones investigadoras, mientras que Gino Lorenzini -fundador de Felices y Forrados- y el entonces diputado Renato Garín levantaron cuestionamientos.
En ese momento, los fundadores salieron a negar todas las acusaciones y estipularon que existía mucha “confusión y errores”. En rigor, no hay fondos Volcom con perdidas considerando dividendos.
Desde entonces, Volcom ha seguido creciendo. Hoy administra 48 vehículos de inversión -públicos y privados- y, según su última memoria corporativa, gestiona US$ 1.800 millones, con otros US$ 3.200 millones comprometidos. Esa escala explica su interés por Weg, una oficina de inversiones más pequeña y cuya adquisición, dicen personas de la firma, es reducido y “casi” insignificante para el mercado de capitales. La lógica fue otra: con casi 50 fondos en operación, Volcom aparecía como el socio indicado para hacerse cargo del “segundo tiempo” de Weg.
Y además, explica una voz del mercado, la administradora “estaba a buen precio”.
Pero no sólo eso: a Volcom le interesa entrar al mercado energético, y esta operación aparecía como un movimiento en esa dirección. Además, los fondos inmobiliarios de Weg reforzaban su área de activos reales, explica un consultado. El plan, detalla un cercano, es levantar dos nuevos vehículos el próximo año y ampliar la apuesta en energía.
Un ejecutivo aclara que la relación con los fundadores y socios de la administradora quedó en términos cordiales y que ambos bloques buscan “dar vuelta la página”.
Lo que aún está en suspenso es el nombre definitivo de la administradora. En un hecho esencial del 1 de septiembre se convocó a una junta para resolverlo al día siguiente. Pero, a casi un mes de esa citación, todavía no se conoce públicamente el resultado de esa deliberación. Lo que sí está claro es que la decisión ya fue tomada y que sólo resta la autorización de la CMF.

Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Las abogadas que lideran la estrategia jurídica del histórico acuerdo entre Codelco y Anglo
Abogadas con ADN minero, de gran expertise técnico y, sobre todo, con un perfil dialogante —como destacan sus pares— fueron piezas clave para coordinar a los equipos internos, externos y a sus respectivas contrapartes.

Dante Contreras y el debate salario mínimo-empleo: “Mucha gente se apresuró a validar a ciegas el informe del Banco Central”
El economista planteó dudas sobre la ampliación del estudio de empleo incluido en el IPOM, señalando que se trata de un informe disponible desde diciembre de 2024 y que su difusión ahora podría responder a otros intereses.

A tres años de su lanzamiento, ScaleX enfrenta falta de liquidez, pérdida de patrocinadores y bajo interés de inversionistas
Las startups acusan que hay un mercado inmaduro y pocas empresas listadas, pero coinciden en que los institucionales podrían darle el impulso que necesita.

La crisis de la gigante UHG y los movimientos en su plana ejecutiva que decidirán el destino de Empresas Banmédica
Tras anunciar la venta de su filial chilena, la estadounidense enfrentó una seguidilla de tropiezos que redujo en 40% su valor bursátil y derivó en la salida del principal ejecutivo a cargo de la operación.
BRANDED CONTENT

Ignacio Gana: El escultor chileno que transforma emociones en arte
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.

Ignacio Gana: El escultor chileno que transforma emociones en arte
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.

El arte de emprender con propósito: Patricia Ready en Perfeccionistas
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.