Fue el 17 de septiembre cuando muchos chilenos estaban subiéndose al auto para empezar a celebrar las Fiestas Patrias. Por eso, quizás, no tuvo tanto eco. Pero en Estados Unidos fue una señal fuerte, muy observada por los mercados: la Reserva Federal anunció un recorte de tasas de 25 puntos, su primera relajación monetaria de 2025. El movimiento fue leído como una profundización de su política expansiva y una respuesta directa al deterioro del mercado laboral.
Como ocurre tras cada recorte de tasas del banco central estadounidense, los bancos de inversión y asset managers comenzaron a rearmar sus tesis, buscando activos que se beneficien del nuevo escenario. Uno de ellos fue el banco suizo UBS, que distribuyó entre sus clientes un informe de ocho páginas con distintas claves para aprovechar el giro de política monetaria.
Acá las desglosamos y expertos opinan sobre su aplicabilidad.
A trabajar el dinero
UBS dice que, con el último recorte de tasas, es tiempo de echar a andar los dólares (o pesos) que tengamos disponibles. “Creemos que los inversionistas deben limitar su efectivo a lo necesario para los retiros previstos a corto plazo de la cartera”, informa la institución, que además recomienda tres elementos clave en este nuevo entorno: optimizar la estrategia de liquidez, incorporar el exceso de liquidez en carteras diversificadas y considerar estrategias de sustitución de ingresos.
Ojo con activos atractivos
UBS es enfático en adelantar que el recorte de tasas por parte de la Fed, junto a un entorno de buenos resultados corporativos y un impulso adicional por el avance de la inteligencia artificial, va a potenciar distintos equities e industrias durante los próximos seis a doce meses. “A nivel mundial, recomendamos áreas que se benefician de la innovación transformadora, incluyendo la IA, la energía y los recursos, y la longevidad”, informa el banco suizo.
Y agregan: “En Estados Unidos, nos decantamos por los sectores tecnológico, salud, de servicios públicos y financiero. En Europa, nos gustan los dividendos suizos de alta calidad, las acciones europeas de calidad y las industrias europeas. En Asia, preferimos Japón, el sector tecnológico de China, Singapur y la India. Y también vemos oportunidades en Brasil”.
Jorge Tolosa, operador de Renta Variable de Vector Capital, coincide con UBS y comenta que “más que definir desde ya qué sectores potenciará la IA, lo relevante es identificar qué industrias serán esenciales para su desarrollo. En ese sentido, el sector energético surge como el más estratégico, ya que los centros de datos que soportan la IA requieren enormes cantidades de energía eléctrica”.
Mario Tessada, académico Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de los Andes, explica por qué sigue siendo relevante la IA: “Gracias a la IA algunas empresas han tenido aumentos medibles de productividad y también ahorros de costos debido a que la evidencia de productividad en tareas de menor calificación sugiere ganancias rápidas en entornos operativos. Esto genera mayor margen EBITDA y, por consecuencia, mejor retorno en el valor de sus acciones”.
Oro, oro y oro
El metal más popular en el mundo de las inversiones ha tenido un 2025 brillante. Ha subido más de 40%, superando a los principales índices de Estados Unidos, Europa y Asia. Muchos podrían pensar que su rally ya terminó, pero no así UBS. El banco detalla que el oro “sigue siendo un eficaz diversificador de carteras y una cobertura frente a los riesgos políticos y económicos. Esperamos que el oro se beneficie de la bajada de los tipos de interés reales, la debilidad del dólar, la sólida demanda de los bancos centrales y la preocupación de los inversores por el aumento de los niveles de deuda pública, la posibilidad de represión financiera y los riesgos geopolíticos actuales”.
En esa misma línea, Tolosa dice que el atractivo del oro “se explica porque actúa como refugio frente a la volatilidad geopolítica y comercial, y porque se considera un instrumento deflacionario capaz de mitigar los efectos de la inflación. A ello se suma una alta demanda estructural, tanto de inversionistas como de bancos centrales que continúan acumulando reservas en oro”.
No todo es dólar
Mientras el oro brilla, el dólar pierde fuerza. La moneda estadounidense no atraviesa su mejor momento, y UBS anticipa que la tendencia se mantendrá. Según el banco europeo, esta divisa seguirá “su tendencia a la baja en los próximos meses”. ¿Las razones? La Fed continuará con los recortes de tasas, “existe un elevado volumen pendiente de inversiones extranjeras sin cobertura en EEUU, y los déficits fiscales y por cuenta corriente de la economía suponen un obstáculo”.
¿Alternativas? UBS propone tres: el euro, el dólar australiano y la corona noruega.
Tolosa coincide con este análisis: “El dólar seguirá siendo la moneda de reserva y la principal divisa del mundo, pero hoy enfrenta una competencia mayor que en el pasado. Algunos países, como China, han comenzado a reducir su exposición a los bonos del Tesoro estadounidense y a incrementar sus reservas de oro, lo que refleja un cambio de tendencia. En este contexto, el dólar no perderá su rol central en las carteras de inversión, pero deberá compartir protagonismo con otros activos, especialmente materias primas estratégicas como el oro, la plata y el cobre”.
Mario Tessada añade otro dato: “El recorte de tasas impactará en el mercado chileno. En el caso del peso, el tipo de cambio actual de 952 debería seguir una tendencia a la baja (apreciación del peso) en los próximos meses”.