Elizabeth Arévalo Pakarati, alcaldesa Rapa Nui: “Uno hubiese esperado una visita (de Boric). Los mandatarios anteriores siempre vinieron”
Fue tripulante de cabina, guía de turismo y conductora radial. Y desde diciembre, es la alcaldesa que puso fin a casi 30 años de continuidad en el municipio de Rapa Nui.
Por: Mateo Navas
Publicado: Viernes 19 de septiembre de 2025 a las 04:00 hrs.

Noticias destacadas
En la mañana del 30 de julio pasado, el miedo llegó a la isla. Un terremoto 8.8 en Rusia amenazaba con transformarse en tsunami y golpear distintos puntos de Rapa Nui, un islote polinésico a 3.700 kilómetros del Chile continental y, como suele ocurrir durante buena parte del año, lleno de turistas. La alerta se activó con una serie de medidas preventivas, y quien encabezó la coordinación fue Elizabeth Arévalo Pakarati, alcaldesa desde diciembre de 2024, quien reemplazó al histórico Pedro Edmunds Paoa, con casi tres décadas en el poder. La contadora de 53 años, madre de tres hijos y ex militante Evópoli, apareció en televisión explicando la situación y entrevistando a turistas para dar cuenta del operativo. Su intervención llegó a las pantallas de Mucho Gusto, donde recibió elogios de José Antonio Neme, un periodista poco dado a los cumplidos: “Totalmente presidenciable, ha nacido una líder. Totalmente tranquila, administrando la dificultad, hablando en inglés perfecto. Me encanta”.
Desde ese episodio, su nivel de exposición cambió. La alcaldesa, sentada en su despacho en pleno centro de Rapa Nui, asegura que, tras el operativo de tsunami, su popularidad aumentó en la isla y en redes sociales. Algunas cuentas, incluso, le dicen que aspire a La Moneda.
Es martes 9 de septiembre y el reloj marca las 7:50 de la mañana. Elizabeth Arévalo dice que todos los días llega a eso de las 6 am, que suele ser de las primeras en entrar a la municipalidad y que aprovecha esa primera hora, antes del movimiento, para avanzar en tareas administrativas. Es común que incluso antes de que amanezca, lleguen vecinos sin cita previa para plantear problemas.
Hace justo 137 años, un 9 de septiembre de 1888, el rey Atamu Tekena, junto al marino chileno Policarpo Toro, firmaron un acuerdo de voluntades que formalizó la incorporación de Rapa Nui a la República de Chile. En ese momento, la isla enfrentaba una fuerte despoblación y condiciones precarias de vida, y Chile, a través de este protectorado, buscaba asegurar la protección y el reconocimiento de dicho territorio. “La relación con el Estado de Chile se sigue manteniendo cordial, en permanente tensión, sobre todo en una fecha como esta”, dice la alcaldesa. “Son demandas históricas. Todavía no hay una percepción del todo satisfecha de una parte de la comunidad, aunque no de la mayoría”, añade.
El origen
De niña, Elizabeth Arévalo Pakarati prácticamente no conoció la isla. Hija de madre rapanui y padre continental, nació en Rapa Nui, pero a muy corta edad se fue con su madre a Francia, junto a su pareja francesa. Fue la única de sus ocho hermanos que la acompañó. “Era la única hija mujer. El resto se quedó acá con mi papá”, recuerda.
Ahí cursó desde primero básico hasta cuarto medio. “Nunca volví a la isla”, comenta la edil. Como la pareja de su madre era militar, recorrieron distintas regiones de Francia hasta instalarse en Lyon. “Cuando termino de estudiar, mi madre me dice que es tiempo de volver a ver a la familia y a sus hijos”.
La idea “era quedarse un par de meses y después regresar a Francia. Pero cuando llego, yo descubro este lugar, me reconecto con mi familia, la isla, la identidad, la cultura, y uno comienza a entender muchas cosas. Finalmente decido quedarme. Le dije a mi mamá: ‘Si te quieres ir te vas, pero yo de acá no me voy’”.
Fue ahí cuando Arévalo Pakarati comenzó a trabajar en la industria del turismo. “Empecé a trabajar como guía. Pasé por todos los tour operadores, los conozco a todos”.
Justamente ese paso, dice la edil, fue clave 30 años después, para llegar a la alcaldía.
Misión Tahití
En el escritorio de la alcaldesa hay un gran avión de Latam. Fue un regalo de una comitiva de ejecutivos que visitó la isla hace poco. Ellos sabían que ella tenía, en el mismo lugar, un modelo mucho más pequeño. Y por eso llegaron con uno 10 veces más grande, cuenta la edil. La pieza tiene un doble significado: la aerolínea es la única que llega a Rapa Nui y, además, Arévalo trabajó casi 20 años ahí. “Cuando comienzo a trabajar en turismo se empieza a instalar la ruta hasta Tahití. Cuando llego en el 94, Lan crea una base en la isla con una tripulación para que hiciera el viaje Pascua-Tahití-Pascua. Hacen el llamado, postulo y quedo. El francés me ayudó”.
En total, estuvo entre el 1996 y 2004, y luego entre 2007 hasta el 2018.
Ahora, uno de los objetivos de su gestión es retomar la conexión aérea con Tahiti, interrumpida por la pandemia y que no se ha recuperado. No quiere entrar en detalles -para evitar generar falsas expectativas, confiesa-, pero confirma que ya abrió conversaciones con distintos actores privados y públicos, tanto de Chile como del territorio polinésico francés.
“Perdimos la conexión con el resto del Pacífico. Esto es Oceanía, puerta para Asia Pacífico. Perdimos el vínculo aéreo, cultural y social porque somos un pueblo polinésico”, dice. “Y hoy es también una oportunidad económica: Asia Pacífico es un lugar burbujeante, que se está posicionando”.
Según cuenta, ya inició diálogos con esa isla y con distintas aerolíneas que operan en la zona. “Estamos conversando para ver la posibilidad de que extiendan la ruta hacia acá, para conectar los tres vértices de la Polinesia: Nueva Zelanda, Hawái y Rapa Nui”.
La primera conversación fue con Latam, aunque reconoce que es difícil que se materialice una nueva ruta Rapa Nui-Tahití. “Las probabilidades son muy remotas por temas de rentabilidad y capacidad. Finalmente ellos son una empresa privada, velan por sus números. Da lo mismo la visión cultural”.
Otras compañías, como Hawaiian Airlines o Air Tahiti Nui, cree que podrían mirar distinto el tema: “Ellos tienen otro concepto: lo cultural es importante. Obviamente la primera opción sigue siendo Latam, pero hay un problema de financiamiento. Estamos barajando todas las posibilidades”.
De la radio al municipio
10 meses lleva en el cargo Elizabeth Arévalo. Asumió en diciembre de 2024 tras obtener el 35,9% de los votos en una elección reñida: Juliette Hotus alcanzó un 22%, y el gestor cultural Mai Teao un 35,14%.
Antes, Arévalo Pakarati había sido consejera regional de Valparaíso. Llegó al cargo en 2018 y fue reelegida en 2021 con la primera mayoría, duplicando su votación anterior. Ese resultado la llevó a dar el salto: renunció al puesto para postular a la alcaldía. “La gente me decía: ‘Termina tu periodo’. Pero las oportunidades se dan sólo una vez, y si no las sabes aprovechar, pierdes”.
El interés por la política comenzó en el aire. “En los aviones, con tantas horas de vuelo con los compañeros de la isla, nos dedicábamos a hablar, reflexionar y cambiar el mundo”, recuerda. “Este es un lugar ideal para vivir, sin embargo, tiene sus problemáticas y dificultades”, reconoce.
El punto de quiebre, dice la alcaldesa, llegó en 2015, con la toma del Parque Nacional por parte del Parlamento Rapa Nui, que exigía que la administración pasara a manos de la comunidad. Durante 40 años el manejo estuvo en Conaf, lo que significaba que los ingresos por la venta de tickets se centralizaban en Santiago y sólo un 20% regresaba a la isla.
“Era un lugar que requería más recursos humanos, mayor preservación de su arqueología. Empieza esta fricción con el Estado y surge la toma del parque. La organización decide interferir el acceso al turista. También surgieron fricciones internas: quienes trabajábamos en turismo nos vimos afectados. Algunos entendíamos el fondo, pero no compartíamos la forma de actuar”.
Ahí Arévalo Pakarati tomó una decisión. “No podía seguir en la vereda del espectador que mira y no hace nada. Y encontré una vía junto a una amiga cercana: vinimos a pedir un programa radial en la municipalidad un espacio para opinar, de actualidad, sobre la contingencia local. Y así empezó este camino”.
Desde ese espacio comenzó a hacerse conocida en la isla y vio la oportunidad de entrar en política. En 2016 compitió en las elecciones municipales como candidata a concejal, donde perdió a pesar de haber obtenido la cuarta mayoría. Un año más tarde postuló al Consejo Regional, cargo que ganó en 2017. Y luego, a fines de 2024, dio el salto a la alcaldía.
Su foco no es estar cuatro ni ocho años. “A lo menos 12”, lanza.
Imán de Hollywood
A comienzos de los años ‘90 la vida en la isla cambió. Y fue por una película de Hollywood producida por Kevin Costner, basada en el culto al “hombre pájaro”. “La isla estuvo casi un año como un estudio de filmación. Esa película marcó un antes y un después en asuntos de desarrollo económico. Fueron tanto los ingresos que percibió la comunidad en ese entonces, que de ahí nacen todas las inversiones turísticas”.
La pregunta es si ese fenómeno volverá a repetirse con la producción de Wild Horse Nine, de Martin McDonagh, director de películas nominadas al Oscar como Los espíritus de la isla (The Banshees of Inisherin) y Tres anuncios por un crimen (Three Billboards Outside Ebbing, Missouri). En marzo se grabó en distintos puntos de la isla para este filme, que cuenta la historia de un agente retirado de Estados Unidos que se refugia en Rapa Nui y cuyo elenco incluye a John Malkovich, Steve Buscemi, Parker Posey y Sam Rockwell. Su estreno está agendado para el próximo año.
A diferencia de los ‘90, la alcaldesa dice que “no hay un ánimo de aumentar (el turismo). La isla es un lugar pequeño, frágil y con poca capacidad de carga demográfica”.
- ¿Hay una sensación de colapso en la isla?
- Hoy tenemos casi las mismas condiciones que hace 20 años atrás. Aumenta el turismo, pero la otra parte que acompaña eso no se está desarrollando. No hay inversiones para cambiar la matriz energética, para llegar con servicios básicos a todos los hogares, para enfrentar la salinización de los pozos. Hay una gran cantidad de inversiones que no se han hecho para mejorar el sistema.
- ¿Y eso le compete al Estado?
- Exacto. Y esas inversiones no se hicieron. Estamos con el mismo sistema que determinó la capacidad de carga en el ‘98, mientras aumentó la población y el turismo. ¿Quién no ha hecho el trabajo? El Estado.
Y agrega: “Uno de los desafíos es encontrar el justo equilibrio entre el desarrollo turístico -que es nuestra matriz económica- y la otra parte: evitar una alta generación de residuos, consumo de agua y energía. Lo que buscamos hoy es un turismo más amigable, responsable y sustentable, como se ve en otros destinos del mundo”.
Para eso, en estos primeros 10 meses ha establecido vínculos con los principales hoteles de la zona, como el Nayara Hanga Roa (que incluso le prestó el recinto para que ella hiciera su Cuenta Pública de abril de 2025). “Nos llevamos bastante bien. Esas cadenas tienen responsabilidad social, están dispuestas a apoyar las necesidades que tengamos como territorio. Son los primeros que reciclan y llevan todos sus residuos de forma impecable a los centros de acopio. Y además les pedimos que ojalá se fortalezca la contratación de locales, y ellos lo tienen súper claro”.
“Uno hubiese esperado una visita (de Boric)”
- ¿Ha hablado alguna vez con el Presidente?
- ¿Boric? Jamás.
- ¿Nunca?
- Nunca. Le he mandado saludos, eso sí.
Gabriel Boric, dice la alcaldesa, es el único mandatario en ejercicio que no ha visitado la isla. “Uno hubiese esperado una visita. Los mandatarios anteriores siempre vinieron”, afirma. Y agrega: “Hay un poco de incoherencia en el discurso. Cuando hablamos de descentralización efectiva, de empoderar a los territorios, lo mínimo que uno hubiese esperado es que haya venido a ver este territorio insular que da un valor agregado al país”.
- ¿Y los candidatos?
- Los candidatos van a empezar a llegar, especialmente los que están en el distrito 7 en las parlamentarias. Senadores también.
- ¿Y tiene definido el voto de noviembre?
- O sea, por quien no voy a votar lo tengo claro.

Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters
BRANDED CONTENT

El arte de emprender con propósito: Patricia Ready en Perfeccionistas
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.