El proyecto de Holger Paulmann para volar sin fronteras por Sudamérica
Hace una semana el empresario que lidera Sky Airline estuvo con el vicepresidente de Brasil y le planteó un proyecto que surgió de su cabeza: Fronteras sin Barreras. El plan es que el tráfico de pasajeros sea considerado como vuelos nacionales entre ambos mercados y que se abran más “ciudades secundarias”.
Por: Azucena González - foto: Verónica Ortíz
Publicado: Sábado 9 de septiembre de 2023 a las 21:00 hrs.

Noticias destacadas
Fue parte de una comisión de negocios organizada entre la Sofofa y la Cámara de Comercio de Santiago, para fomentar los lazos entre ambos países. Ahí Paulmann tuvo la oportunidad de reunirse con el vicepresidente de Brasil, Geraldo Alckmin, a quien le planteó una idea, un proyecto: Fronteras sin Barreras.
“Creemos que los viajes dentro de los países en Sudamérica están con crecimiento, hay una conectividad bastante buena internamente en cada uno de los países de Sudamérica, pero hay una muy mala conectividad entre países", explica Paulmann.
La idea de Paulmann es que este tipo de vuelos no haya trámites ni de migración, aduana, y en cambio, tengan la simpleza de ser tratados como un vuelo nacional.
“Cuando lo planteamos al vicepresidente de Brasil, al único al que le hizo un gesto así -dedo para arriba- fue a mí. Creo que le gustó mucho la idea. Ellos quieren generar una mayor integración con el resto de Sudamérica. Brasil, en los últimos 10 años, ha evolucionado muy fuerte a ser una economía más abierta en transporte aéreo”, dice. También Paulmann ya ha avanzado en socializar este plan en Chile, con el Ministerio de Transporte, con la expectativa de que pueda concretarse en menos de dos a tres años.
Y si bien un plan de esta naturaleza puede tener una resistencia fiscal, por la baja en las tasas de embarque, Paulmann hace el contrapunto de que el potencial es gigante en tráfico.
“Tenemos una oportunidad de mejorar lo que existe en la Comunidad Europea, hacerlo versión criolla. Yo quiero potenciar Sudamérica. El paso inicial es con Brasil. Que sirva como referencia, y después sumaríamos Perú, Ecuador, Uruguay, Paraguay, Colombia, Argentina”, expone.
“Tenemos una oportunidad de mejorar lo que existe en la Comunidad Europea, hacerlo versión criolla. Yo quiero potenciar Sudamérica. El paso inicial es con Brasil".
“En ingresos estamos mucho más alto que antes”
Tras una pandemia que causó una debacle en la industria aérea, y se pensó que las facilidades telemáticas de trabajo no permitirían recuperar los viajeros de negocios, Paulmann dice que nacieron nuevos clientes. Los “workation” o “traviajando”, trabajar en forma remota mientras una persona se fue a vivir a otro país, aprovechando de conocer. Los “nómades digitales”, incluso con más de 50 países que han creado visas especiales para ellos.
Y la “revancha del encierro”, la experiencia de viaje que pasó a tener un valor más relevante que los bienes durables (casa, auto). Raya para la suma, “en el consolidado nosotros para este año vamos a estar como 60% arriba del 2019”, dice, con 8,7 millones de pasajeros, y con factores de ocupación promedio de 83,5%. Y en ingresos, dice, “estamos mucho más alto que antes”.
“Tenemos casi dos años de atraso de los XLR”, confirma Paulmann, sobre aeronaves con las que buscan mayor alcance sin escala, cubriendo un radio de nueve horas desde Lima hacia el norte, lo que les abrirá la puerta de llegar a ciudades como Nueva York, Toronto, Chicago, Los Ángeles, incluso San Francisco, desde Lima. Y todo el Caribe y Centroamérica, sin escala desde Santiago.
“Cubrimos el 95% de la población de América, sin escala desde Lima”, puntualiza. ¿Cómo van a financiar todo este plan, en que para cada aeronave su precio de lista promedio es de unos US$ 130 millones? Con flujo de los ingresos propios de la operación, dice Paulmann, pues son contratos a 12 años (pagados a través del arriendo de los aviones).
“Hemos crecido por cuatro a pesar de no tener ninguna alianza”
Yo creo que la prioridad para ellos ha estado por ahora entre Gol y Avianca. Y nosotros estamos enfocados en desarrollar nuestro negocio durante los próximos siete años. No digamos que es una tarea fácil crecer a tasas arriba del 20% por año durante los próximos siete años (promedio anual). Es una tarea súper ambiciosa y difícil. Si analiza los números, 2014 versus lo que va a ser el 2023, multiplicamos la compañía por cuatro. En 2014 -eran 15 aviones- movimos 2,5 millones de pasajeros y ahora estamos llegando a 8,7 millones de pasajeros. Hemos multiplicado el negocio por cuatro en los últimos nueve años y proyectamos multiplicarlo por tres durante los próximos siete años. Hemos crecido a pesar de todas las dificultades, a pesar de la pandemia.
Yo creo que un JBA, en términos generales, siempre y cuando ayude a emparejar la cancha, termina siendo beneficioso para la competitividad de una industria. Es responsabilidad de la autoridad vigilar que a la larga el cliente no termine siendo perjudicado, porque esto puede redundar en tarifas más altas en ciertas rutas si tú consolidas más al mercado de parte del proveedor y puede generar instancias donde un operador pueda tener demasiado poder frente a algunos intermediarios, como las agencias de viajes.
En mayo estuve en Estados Unidos y me topé con el CEO de una de las empresas de leasing con las que nosotros trabajamos y me dijo “ustedes son la única línea aérea en el mundo que cumplió el 100% de lo que nos prometió”. Hoy ya no hay deudas pendientes con ninguno de ellos. Ya pagamos todo lo que nosotros dejamos de pagar durante la pandemia. Fueron más de 300 acreedores con los que tuvimos que negociar plazo para poder pagarles. Recibimos cartas de notice of default de los lessors porque es parte del procedimiento normal que ellos tienen que hacer.
- ¿Ve espacio para algún tipo de alza de carga tributaria?
- El foco como sociedad tiene que estar en proyectar un crecimiento alto. Porque la necesidad de las personas de tener más beneficios sociales va a seguir creciendo. Y si la economía no crece, nunca vamos a poder financiar esas necesidades sociales. Como país tenemos que comprometernos con tasas de crecimiento mayores que las que hemos tenido en los últimos 10 años. No podemos seguir creciendo a tasas del 1% o el 2%. Tenemos que empezar a volver a crecer arriba de 5%.
Si te pasas de largo con la carga tributaria, se va a hacer menos atractiva la economía para inversiones, los inversionistas van a empezar a mirar con mejores ojos otros países alrededor de Chile, van a dejar de invertir y con eso no vamos a poder conseguir las tasas de crecimiento que necesitamos para poder financiar esas demandas sociales. Si nuestra prioridad va a ser repartir la torta, la máquina nos va a pillar, porque las necesidades van a seguir creciendo y con una economía que no va a crecer, es imposible.
Tenemos que manejar de buena forma el equilibrio. Se puede lograr con crecimiento como prioridad y con una redistribución, pero que no sea inmediata, sino que sea progresiva en el tiempo. Lo que tenemos que proyectar es crecimiento con redistribución y el impuesto puede ser una herramienta que nos permita mejorar la redistribución.
Pero si esa herramienta la diseñamos sin tener la conciencia de que puede frenar el crecimiento de la economía y que las inversiones que queríamos que se hicieran en Chile se van a ir para otro país, estamos haciendo un flaco favor, ganando en redistribución en el corto plazo y perdiendo en potencial de crecimiento, y las necesidades de la sociedad no se van a poder financiar en el largo plazo.

Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Chile Day: inversionistas de capital de riesgo españoles manifiestan "alto interés" por invertir en el país
El encuentro, realizado en Madrid, reunió a cerca de 40 ejecutivos de Chile y España en torno al venture capital, reforzando la posición del país como hub regional y destacando la trayectoria de Corfo en apoyo a la innovación.

Jara defiende las 40 horas a pesar del informe del Banco Central, pero reconoce posible impacto del salario mínimo en el empleo
La candidata de Unidad por Chile analizó el impacto del Informe de Política Monetaria y cuestionó la influencia de la jornada laboral de 40 horas en el bajo crecimiento del empleo. Además, defendió su propuesta del "ingreso vital".
BRANDED CONTENT

El arte de emprender con propósito: Patricia Ready en Perfeccionistas
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.