10 problemas del Presidente Boric en sus 100 primeros días de gobierno
Incidentes, tropiezos y crisis que han dañado la popularidad del presidente en su aterrizaje en La Moneda (44% según Cadem, 33% de acuerdo a la CEP).
Por: Rocío Montes - Ilustración: Pablo Lobos
Publicado: Sábado 18 de junio de 2022 a las 21:00 hrs.
Noticias destacadas
El atentado en Temucuicui
El gobierno buscaba un golpe de efecto y mostrar que la oferta de diálogo podía allanar el camino hacia el fin de la violencia en la zona, que no se había podido lograr en las últimas tres décadas, junto con destacar el liderazgo de la titular de Interior. Pero se encontró con un atentado a Siches -como no había ocurrido con un ministro desde 1990- que mostró una vez más que el problema en La Araucanía y regiones aledañas es complejo y profundo.
El gobierno, finalmente, decidió no tomar acciones legales. El incidente apuró la renuncia del asesor clave de Interior en estas materias, el constitucionalista Salvador Millaleo.
El decreto de estado de excepción

Había sido una promesa de campaña sacar a los militares de la zona, por lo que en los primeros días de gobierno se optó por no renovar el estado de emergencia. La ola de violencia y los reclamos de la propia ciudadanía y de los camioneros, sin embargo, hicieron al Presidente buscar una vía alternativa, para no llegar a tomar la medida: un estado de excepción intermedio.
Pero no consiguió los votos en el Parlamento, en buena medida por la resistencia de su propia coalición. Finalmente, el mandatario tuvo que decretar a mediados de mayo un estado de emergencia “acotado”, que no dejó contentos ni a unos ni a otros.
El hito de Meiggs
Lo sucedido el 1º de mayo en el barrio Meiggs, en Santiago, fue la expresión del desborde de la crisis de inseguridad pública, con una joven reportera muerta por disparos a plena luz del día en una zona céntrica de la capital. Fue un símbolo del crimen organizado descontrolado.
De acuerdo a la última encuesta CEP, la delincuencia, los asaltos y los robos se han instalado como el principal problema al que el gobierno debería dedicar mayor esfuerzo en solucionar.
Este asunto ha desplazado en los últimos meses a asuntos de gran envergadura como los derechos sociales de pensiones, salud y educación, según el mismo sondeo. Los incidentes de los viernes en Plaza Italia, que no han finalizado desde el 11 de marzo, no ayudan a calmar a la ciudadanía.
Economía adversa

La inflación, mientras, ha seguido en aumento y podría llegar al 13% en el trimestre de julio a septiembre, de acuerdo al mismo organismo. Aunque la inflación está siendo un problema global, la presidenta del Central, Rosanna Costa, aseguró que dos tercios de la inflación que sufre Chile se explican por factores internos.
La economista se refirió al “significativo incremento” de la demanda en 2021, que se explicó sobre todo por los retiros consecutivos de los fondos para las pensiones, en una medida que importantes miembros del Ejecutivo -como el propio Presidente y dos de sus ministros políticos- empujaron y apoyaron desde el Parlamento.
Revisión de tratados internacionales
La propia canciller, Antonia Urrejola, tuvo que aclarar el plan y aseguró que no se refería a ningún tratado en particular y que se trataba apenas de una escucha online, para que el Presidente tuviera determinados insumos.
“Los TLC se legitiman a través de la discusión parlamentaria”, aseguró la ministra. En cualquier caso, la polémica llegó a Hacienda, donde el ministro Mario Marcel aseguró no haber tenido conocimiento previo de la propuesta y que hubiese sido “preferible” haber socializado antes al interior del gobierno. Desde entonces, no se ha sabido nada acerca de la iniciativa liderada por Ahumada.
Un Senado molesto
Se responsabiliza directamente al ministro de la Segpres, Giorgio Jackson, como quedó de manifiesto esta semana. “Hay ministros que han estado más preocupados de estar destruyendo la soberanía popular, la institucionalidad, pero no los temas de seguridad por los cuales fueron elegidos para gobernar”, acusó el senador Fidel Espinoza en la Cámara Alta, en una expresión de las tensiones que parte del mismo oficialismo tiene con el exdiputado.
La del Congreso y Jackson ha sido una relación compleja en estos primeros 100 días -se resiente su propia actuación como parlamentario-, lo que amenaza la discusión de reformas clave como la tributaria y de pensiones.
Parlamentarios díscolos
El gobierno tampoco contó con la totalidad del respaldo del PC-Frevs-independientes, donde siete de los 18 integrantes no aprobaron la solicitud presidencial. Para un gobierno sin mayoría, que se resten los propios resulta una grave amenaza para lo que viene en el Parlamento.
Destino atado al plebiscito

Si bien en su cuenta pública del 1º de junio el presidente mantuvo cierta distancia -dijo que el gobierno tenía la obligación de garantizar que la ciudadanía se manifieste libre e informadamente en las urnas y que tanto votar Apruebo como Rechazo son opciones legítimas-, el ministro Giorgio Jackson aseguró a las pocas horas que de rechazarse el texto se generaría “un momento de alta incertidumbre en nuestro país”.
Es una decisión compleja y arriesgada, porque La Moneda de Boric, al margen del resultado del referéndum, debe gobernar hasta 2026. De ganar el Rechazo o de ganar estrechamente el Apruebo, por lo tanto, sería el propio gobierno el debilitado ante el largo camino por delante.
La gestión de la pandemia
El Presidente Gabriel Boric, a comienzos de este mes, en su discurso ante el Congreso con un tono marcadamente conciliador, sin embargo, hizo un gesto a la administración de Sebastián Piñera y habló de “continuar la exitosa estrategia de vacunación del pasado gobierno”, aunque la inmunización de refuerzo contra la Covid-19 está enfrentado serios problemas tanto en adultos como en menores (solo un 60% de los niños 3 a 5 años está vacunado con dos dosis y solo un 12% con la de refuerzo).
La decisión de esta semana de adelantar y extender las vacaciones de invierno para todos los escolares -hasta llegar a los 25 días-, dejó al gobierno en el foco de las críticas. Existía la información de los expertos que indicaba que aumentarían los virus respiratorios como el sincicial que afecta a los niños pequeños y, según diversos especialistas, como la exsubsecretaria Paula Daza, pudieron haberse tomado medidas preventivas, como la comunicación de riesgo y el reforzamiento de la red asistencial enfocada en pacientes pediátricos.
Tropiezos con la dignidad del cargo

Fue el jefe de Estado el que debutó con las salidas de protocolo con equivocaciones, al acusar al rey Felipe VI de haber retrasado la ceremonia de cambio de mando el 11 de marzo, lo que generó ruido en España.
Luego, la ministra Siches abrió polémica con Argentina al hablar del concepto Wallmapu: al otro lado de Los Andes se entendió como una legitimación a un reclamo territorial que afecta a la soberanía de Argentina, por lo que la titular de Interior tuvo que pedir disculpas.
Esta semana, nuevamente, las palabras juegan en contra del gobierno. La ministra de Salud, Begoña Yarza, denunció que pacientes del hospital de Valparaíso eran sometidos a tortura, acusación en la que tuvo que retroceder. El incidente le costó un quiebre con el Colegio Médico.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters
Caso Factop: LarrainVial Activos gana en la Suprema y máximo tribunal confirma suspensión de procedimiento penal
desde LarrainVial Activos destacaron que “esta resolución confirma que la salida alternativa acordada constituye un reconocimiento de la colaboración permanente de LarrainVial con la investigación del Ministerio Público".
Falabella acusa al Serviu del no pago de un terreno adquirido para proyecto habitacional en San Joaquín
En diciembre del año pasado, la sociedad Rentas Dos le vendió un inmueble al Servicio. En febrero, este se inscribió en el Conservador. El organismo tenía hasta el 14 de abril para pagar, pero, según el privado, se mantiene en mora.
Cómo las gerencias legales y estudios jurídicos asumen el desafío de integrar la inteligencia artificial
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
Corfo aprueba dos nuevos Startup Labs en Valparaíso y Los Lagos para acelerar empresas científicas y tecnológicas
Los centros se adjudicaron a los proyectos liderados por Distrito de Innovación V21 y Kura Biotech, los que recibirán un aporte de US$ 10 millones para laboratorios y espacios de trabajo.
BRANDED CONTENT
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Instagram
Facebook
LinkedIn
YouTube
TikTok