La aceleradora que quiere exportar tecnología Made in Antofagasta
No solo cobre quiere exportar la región. Con un fondo financiado por el gobierno regional, Corfo y BHP, la aceleradora Aster está buscando a la próxima startup global en mundos como la minería, agricultura y criptomonedas.

Una plataforma que, usando inteligencia artificial, controla y gestiona la fatiga humana en las empresas; un dispositivo que con internet de alta velocidad hace más eficiente el cultivo de hortalizas en pleno desierto; o un sensor inteligente que mide el estado del interior de los molinos que se usan en minería para moler rocas.
Están pasando cosas en Antofagasta.
Aster, la recién creada aceleradora de startup con foco en la Región de Antofagasta, este mes acaba de seleccionar a las primeras nueve empresas que apoyarán en un programa de acompañamiento de dos etapas.
En el primero, les aportan US$ 12.500 a cada una y serán parte de un proceso de asesoría para hacerlas escalar, y en la segunda parte, donde no todas siguen, recibirán otros US$ 20.000.
“Antofagasta tiene todas las características para liderar en innovación. Tiene una industria minera y de energías renovables muy grande, cuyo impacto es nacional y global”, afirma Constanza Moraga, gerenta de Aster, firma que nació en septiembre.
Aster, a su vez, es un brazo de Magical, la aceleradora de startup de escala nacional que ha visto pasar por sus filas a éxitos como Instacrop, para el uso de inteligencia artificial en la minería; Zippedi, que ofrece soluciones robóticas para el retail, y Simple Route, dedicada a la logística inteligente de última milla. En total, tienen más de 30 startups valorizadas en US$ 270 millones.
“Antofagasta tiene todas las características para liderar en innovación", afirma Constanza Moraga, gerenta de Aster, firma que nació en septiembre.
Por lo mismo, en esta primera etapa, la aceleradora financiada por el Gobierno regional de Antofagasta, la minera BHP y Corfo, seleccionaron varias startup con foco en tecnología para la minería, aunque también de otras áreas como crypto o agricultura. Y no solo que sirviera para Antofagasta, sino para el mundo.
Estas nueve startups fueron las que mejor cumplieron los criterios para ingresar a la aceleradora: tenían validación comercial, una base tecnológica y potencial escalable y de alcance global, y fueron aprobadas por un comité de inversiones compuesto por representantes de Chile Global Ventures -administradores del fondo Coppernico, financiado por BHP-, Magical y la Universidad Católica del Norte, entidad clave en la búsqueda y selección de los emprendimientos.
Llegaron más de 50 postulantes, pero solo quedaron nueve. Aunque en marzo, cuando entreguen la segunda parte del capital semilla, abrirán un nuevo proceso. La idea es tener 40 startups en los próximos dos años, apunta Constanza Moraga.
“Magical ya buscaba startups en minería porque hay un potencial enorme en esta región. Hoy los emprendedores vienen a tomar la posta de la transferencia tecnológica de la que tanto se habló por años y que se hicieron redes, se instalaron oficinas y se trató de conectar la academia con el mercado", explica Juan Orlandi, gerente general de Magical y Director de Aster.
Además, agrega que "sin esperar que eso terminara de funcionar, aparecieron los emprendedores y empezaron a solucionar problemas con tecnología de punta, nace la innovación abierta y ahora se integra el Internet de las Cosas, la inteligencia artificial. La aceleración de lo digital por la pandemia y el aumento de capital emprendedor o de riesgo para el desarrollo de las siguientes etapas de la startup está empujando todo este mundo innovador. ¡Y no todo pasa en Santiago!”.
Aster solo está en el capital semilla, pero en el equipo están convencidos de que todas y cada una de ellas tiene potencial global, por lo que también las contactarán con fondos de inversión de riesgo e inversionistas ángeles. De aquí, de Antofagasta, puede salir el próximo unicornio.
Las nueve startups que seleccionaron fueron:
ITTA: una plataforma digital que controla y gestiona la fatiga humana en las empresas utilizando indicadores de riesgo con modelos de inteligencia artificial.
Pignus: creadores de Rehaviour, una herramienta que potencia el capital humano de las empresas y reduce el riesgo de accidentes.
Eco Shower: soluciona la pérdida de agua fría al inicio de cada baño, con la ducha inteligente Hydro Saver. Permite ahorrar agua, dinero y ser responsable con el medio ambiente.
Isprotec: un sensor inteligente que mide parámetros operacionales en las celdas de flotación utilizados en minería.
Birs: servicio inteligente de escucha digital en redes sociales y medios de prensa.
Servicios Tribológicos: monitoreo por condición y predictivos para equipos mineros. Evita fallas y previene la contaminación mediante el control de desgastes en los lubricantes utilizados en equipos mineros.
Krypto Ledgers: app que permite calcular los impuestos por criptomonedas y seguir el portafolio, todo en un mismo lugar.
Allimsa: tecnología y dispositivos de Internet de las Cosas que optimizan los procesos de cultivos y hacen más eficiente el desarrollo de la agricultura en el desierto. Monitorea variables agrícolas en cultivos hidropónicos.
Morim: red de sensores inalámbricos inteligentes que monitorean y miden de manera online el desgaste del revestimiento interno en molinos que se usan en minería para moler rocas.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Comercio de Santiago plantea indemnización a todo evento, revisar feriados y crédito tributario ante alza de costo laboral
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.

Punta Puertecillo inicia estudio para regularizar loteo, congela futuras ventas y mantiene disputa por millonaria multa
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.

Liquidador de Sartor revela caída de hasta 87% en valor de fondos inmobiliarios y solo tres AGF mostraron interés en gestionarlos
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.

Gobierno presenta hoja de ruta de biotecnología y anuncia que la estrategia nacional se lanzará en diciembre
La presentación del informe con 15 recomendaciones para impulsar la biotecnología como motor de desarrollo en la Sofofa, marcó el debut público del ministro de Ciencia, Aldo Valle.