Burgos pide realismo en debate por sueldo ético: "No puede ser una cuestión absolutamente populista"
El Vicepresidente aseguró que el país necesita crecer para cumplir con este tipo de "desafíos".
El gobierno planteó que el debate en torno al sueldo ético propuesto por Monseñor Alejandro Goic, debe ser de acuerdo a la realidad económica del país.
El Vicepresidente de la República, Jorge Burgos, afirmó que "depende de muchos factores, pero la economía para lograr esos efectos éticos trascendentes tiene que crecer y en eso estamos trabajando, estamos en un momento difícil del mundo".
Actualmente, el sueldo mínimo se encuentra en $ 250 mil, en tanto, Monseñor Goic propuso que sea de
$ 400 mil. "Es un cálculo que hay que hacer, con cuánto dinero puede vivir una familia con dignidad, pero sin duda que $250 mil ya es muy poco", explicó el sacerdote a la revista Encuentro.
Sin embargo, Burgos advirtió que "el desafío también es que los salarios de las personas crezcan, pero eso tiene que ser trabajado sobre bases sólidas, no puede ser una cuestión absolutamente populista, porque eso es pan para hoy y hambre para mañana". Además, añadió que "para eso necesitamos hacer bien las cosas y tener un país que crezca".
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Punta Puertecillo inicia estudio para regularizar loteo, congela futuras ventas y mantiene disputa por millonaria multa
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.

¿En qué ha gastado la Corfo los recursos del litio de SQM y Albemarle para la I+D?
El Consejo de Corfo define qué proyectos de investigación y desarrollo se financian con el dinero de los contratos de arriendo del Salar de Atacama. Hasta ahora, ambas compañías han entregado unos US$ 200 millones.

Termómetro de salud mental evidencia avances en ley Karin: grandes empresas lideran implementación, pero las pequeñas están al debe
La medición también constató que el 22,2% de las personas asalariadas, independientes y trabajadoras de casa particular percibió haber estado expuesta a conductas ofensivas en su lugar de trabajo.