DOLAR
$965,89
UF
$39.144,76
S&P 500
6.389,45
FTSE 100
9.095,73
SP IPSA
8.520,53
Bovespa
135.913,00
Dólar US
$965,89
Euro
$1.124,96
Real Bras.
$177,86
Peso Arg.
$0,73
Yuan
$134,54
Petr. Brent
66,59 US$/b
Petr. WTI
63,88 US$/b
Cobre
4,47 US$/lb
Oro
3.491,30 US$/oz
UF Hoy
$39.144,76
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍCuando se creó la pensión básica solidaria esas personas se mantuvieron en el tramo A sin libre elección.
Por: Camila Cárcamo, Diario Financiero Online
Publicado: Martes 29 de mayo de 2012 a las 12:15 hrs.
El director nacional de Fonasa, Mikel Uriarte, salió al paso de diversas denuncias de personas que no pueden acceder a la libre elección en salud luego de que se acogieran a la eliminación total o parcial del 7% de sus cotizaciones, señalando que este es un problema que se arrastra del gobierno anterior y que no tiene que ver con la nueva ley promulgada por el presidente, Sebastián Piñera.
"Nosotros desde Fonasa nos preocupamos especialmente que con la eliminación del 7% se mantuvieran los beneficios de salud", sostuvo. Sin embargo, en el gobierno pasado se creó la pensión básica solidaria y esas personas se mantuvieron en el tramo A sin libre elección, añadió.
Cabe destacar que la libre elección es un beneficio que reciben las personas que cotizan, el cual les permite atenderse tanto en el servicio público como en el sector privado.
Según aclaró Uriarte, ese grupo de personas que bordean las 112 mil, perdieron "los beneficios de la libre elección cuando dejaron de ser carga, pues dejaron de seguir cotizando", al acogerse al bono solidario, explicó.
Respecto a esta situación, el director de Fonasa, señaló que ya se encuentran estudiando la situación para que se aclare o se interprete de manera que legalmente permita seguir efectuando un beneficio que se perdió el 2008 y para eso hizo un llamado a los parlamentarios a que colaboren en la búsqueda de una solución legal.
Asimismo, agregó que si existen personas que por razones administrativas no se les está vendiendo el bono de libre elección, debe reclamar en las respectivas oficinas de Fonasa pues "no se debe al descuento del 7%, porque la disminución del 7% le hace aumentar el ingreso".
Finalmente el representante de Fonasa reiteró que siguen buscando "una interpretación y una fórmula de un problema de 2008 y no tiene nada que ver con la ley de ahora", de descuento de 7%, según sus dichos.
La experta en ética y compliance señaló que si bien el país norteamericano ha sido líder en la materia, los cambios políticos han alterado el panorama.
Según se reportó, se identificaron 10.173 funcionarios a los que se les aplicará sumario, de los cuales 10.038 siguen con proceso administrativo en curso; 80 están cerrados y 55 ya cuentan con una resolución que está en proceso de cierre.
El experto abordó las similitudes entre Corea y Chile, las brechas en el ecosistema local y el potencial para crear empresas conjuntas entre startups de ambos países para llegar a nuevos mercados.