Macro

Actores extranjeros mantienen en la parte alta del mercado proyecciones de PIB para Chile, pero preocupa situación fiscal y baja de inversión

Desde BofA, JP Morgan y Oxford Economics entregan sus perspectivas para Chile para este año, donde la inflación se ubicaría cercana al 4%.

Por: Catalina Vergara | Publicado: Miércoles 22 de mayo de 2024 a las 12:58 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

La economía chilena se ha estado recuperando, lo que lleva a los agentes extranjeros a mantener en la parte alta del mercado sus proyecciones de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB).

Este miércoles, dos actores de Wall Street y uno inglés actualizaron su visión para la economía chilena, anticipan que la expansión del Producto podría ubicarse cerca del 3% en el actual ejercicio.

En un reporte elaborado por el economista para Latinoamérica de Bank of America  (BofA), Sebastián Rondeau, se resalta cómo a pesar de que el PIB creció un 2,3% interanual en el primer trimestre, ligeramente por debajo del consenso de Bloomberg (2,5%), el país “todavía crece alrededor de su potencial”.

Rondeau asegura ver una recuperación de la economía local desde junio del año pasado. Aún así, advierte de un consumo privado “rezagado”.

Ajustado estacionalmente, el PIB creció un 1,9% intertrimestral frente al cuarto trimestre del 2023, nuevamente impulsado por el gasto público y las exportaciones. Desde BofA califican este resultado como “impresionante”. El economista del banco norteamericano explica que el crecimiento estuvo impulsado en parte por shocks de oferta (minería) y exportaciones. Con todo, espera que en 2024 el PIB anote una expansión de 2,8% “en medio de una política fiscal y monetaria expansiva y un repunte del precio del cobre”

Otro actor de Wall Street que mira con buenos ojos a la economía chilena es JP Morgan. En un informe elaborado por el economista jefe para el cono sur del banco de inversión, Diego Pereira, se destaca el “fuerte crecimiento” que registró Chile en el primer cuarto de este año.

La entidad liderada por Jamie Dimon también resalta un rendimiento “estelar” de la minería y un “impulso bastante bueno” de los componentes no mineros. Para el segundo trimestre, esperan una “desaceleración sustancial” del PIB principalmente por la actividad minera y la compresión del consumo del sector público. Para el año en su conjunto, mantienen la apuesta por un crecimiento de 2,7%.

La mirada desde Londres

Pero las proyecciones son lideradas por la consultora británica Oxford Economics, que prevé que el Producto se expandirá un 3,3% en 2024, siendo la más alta entre los analistas que cubren a Chile. Esta estimación está “respaldada por los sólidos datos de actividad del primer trimestre”, plantea su economista senior para Latinoamérica, Tim Hunter.

“Aunque la mitad de los aumentos de la producción de 2024 hasta marzo proceden de la minería, incluso siguiendo las previsiones oficiales de producción de cobre y las hipótesis conservadoras para el crecimiento no minero, creemos que nuestra previsión de crecimiento del 3,3% está bien situada”, suma Hunter.

Riesgos para Chile

Dentro de las preocupaciones de Wall Street, para BofA está el gasto público. El déficit fiscal alcanzó un 3,5% del PIB en marzo (más del 2,4% del PIB en 2023), “lo que añade riesgos al alza para el déficit presupuestado para 2024 del 1,9% del PIB (las metas presupuestarias equilibradas a mediano plazo parecen desafiantes)”, señalan en el reporte. 

“Los ingresos adicionales por cobre evitarán un mayor deterioro. Creemos que el Gobierno será cauteloso con el crecimiento del gasto en el futuro”, suma el informe de Rondeau, quien también apuesta porque el déficit de cuenta corriente seguirá mejorando debido al salto de los precios del cobre y la estabilidad de los precios del petróleo, a pesar de la caída del precio del litio. El banco pronostica un déficit de cuenta corriente del orden de un 2% del PIB para este año. A modo de contexto, en 2023 fue de 3,5% del Producto.

En JP Morgan, en tanto, ven con preocupación la inversión en Chile. Pereira afirma que en el primer trimestre de 2024, la inversión es básicamente plana en comparación con el cuarto trimestre de 2019. En el mismo periodo, el PIB real es un 12,4% superior.

Apreciación del peso ayudará a la inflación

“La inflación ha sido mayor de lo esperado en lo que va del año, en parte debido a factores transitorios”, dice BofA, pero suma que “los recientes shocks globales respaldan mucho a la moneda chilena, incluido un gran salto en los precios del cobre y el reciente repunte de las tasas estadounidenses”. 

“Esto llevó a una apreciación sustancial del peso chileno que facilitará la lucha contra la inflación y respaldará nuevos recortes de las tasas de interés. La economía se está recuperando pero el consumo privado está rezagado”, agrega el reporte elaborado por Rondeau. 

Así, el banco norteamericano rebaja su proyección de inflación desde 4% a 3,9% en 2024. Para 2025, disminuirá a 3,2%. Mientras que Oxford la sitúa en 3,8% para este año y apuesta porque la meta de 3% se alcanzaría el próximo, de la mano de un peso chileno más apreciado.

En este contexto, BofA y Oxford esperan que el Banco Central recorte su Tasa de Política Monetaria (TPM) en 50 puntos base este jueves, para ubicarla en 6%. “Las sorpresas al alza de la inflación exigen cautela, pero los shocks externos respaldan los recortes de tasas”, se lee en el documento de BofA.

“El Banco Central ha adoptado una postura moderada, considerando que las recientes sorpresas al alza en materia de inflación y PIB son en su mayoría transitorias”, añade Bank of America, y proyecta un recorte de 25 puntos en junio, y una TPM que cerrará el año en 5%. Oxford, más osado, dice 4%.

Lo más leído