Macro

Una buena para la economía chilena: vuelve a dar un pasito el repunte del ahorro de los chilenos

A 18,6% del Producto Interno Bruto (PIB) subió la tasa de ahorro de la economía chilena al cierre del segundo trimestre del año,

Por: Rossana Lucero / Gráfico: María C. Arvelo | Publicado: Viernes 6 de octubre de 2023 a las 08:49 hrs.
  • T+
  • T-
DATA DF
DATA DF

Compartir

A 18,6% del Producto Interno Bruto (PIB) subió la tasa de ahorro de la economía chilena al cierre del segundo trimestre del año, según informó este viernes el Banco Central.

Dicho porcentaje, parte del informe de Cuentas Nacionales por sector institucional, supera en 1,2 puntos porcentuales (pp.) respecto del primer cuarto de 2023 y 2,2 puntos más que hace un año.

Este resultado fue determinado por un crecimiento anual del ingreso nacional (9,9%) por sobre el consumo (3,5%), precisó el reporte.

En el caso de los hogares, el ahorro aumentó a 2,9% del PIB.

Dicho avance se dio en un contexto en que su ingreso disponible bruto subió 16,5% respecto del mismo periodo del año anterior, lo que se explicó por la incidencia positiva de salarios y entradas de independientes de 7,7 pp., con un crecimiento anual de 8,7%; así como de las rentas de la propiedad –a través de menores intereses netos pagados y retiros de rentas– de 7,1 pp.

Por el contrario, el pago de impuestos incidió negativamente en 0,3 pp.

Lo anterior, sumado a una tasa de inversión que se mantuvo en 3,4%, y de transferencias de capital de 1,1% del PIB, permitieron que los hogares presentaran capacidad de financiamiento de 0,6% del PIB, mayor en 2,1 pp. respecto al periodo anterior.

En este contexto, la deuda total de los hogares se situó en 48,9% del PIB, disminuyendo 0,1 pp. con respecto al trimestre anterior, aunque es un punto más alto que hace un año.

¿Y las empresas?

En paralelo, el ahorro de las empresas no financieras mejoró en 2,6 pp., situándose en 11,8% del PIB.

Este resultado obedeció mayormente al menor pago de impuestos y, en menor medida, al incremento en el ingreso, el cual estuvo impulsado por el aumento de las rentas de la propiedad netas, en línea con mayores utilidades reinvertidas recibidas y menores intereses pagados.

Esta evolución del ahorro, sumado a una menor formación bruta de capital (0,9pp.) -debido a una menor acumulación de existencias-, originó que el sector registrara una necesidad de financiamiento de 4,9% del PIB, menor en 3,5 pp. respecto del trimestre anterior.

Desde el punto de los instrumentos financieros, este resultado se reflejó en una disminución de los pasivos netos contraídos, principalmente vía la disminución de acciones y otras participaciones de capital, cuentas por pagar y préstamos; unido a un aumento en la inversión en efectivo y depósitos.

Así, el stock de deuda disminuyó 0,4 pp., situándose en 93,9% del PIB.

Sin embargo, el stock de deuda en niveles presentó un crecimiento de 1,3% respecto del trimestre anterior, incidido mayormente por la deuda externa con un aporte de 1,1 pp., asociado a nuevas contrataciones de préstamos y a mayor valorización por efecto del aumento del tipo de cambio.

¿Qué pasó con el gobierno?

En el segundo trimestre del año, el ingreso disponible del gobierno general cayó 33,7% anual, incidida principalmente por una menor recaudación de impuestos.

En cambio, el consumo final del sector en conjunto con las transferencias sociales en especie aumentó 14,3% anual, lo que, sumado a la evolución del ingreso disponible, determinaron una tasa de ahorro de 1,9% del PIB, menor en 2,6pp. respecto al periodo anterior.

En suma, la deuda del sector se situó en 35,6% del PIB, mayor en 0,8 pp. respecto al trimestre anterior, aunque 0,6 pp. menor que en el mismo lapso de 2022.

Lo más leído