Actualidad
DOLAR
$934,76
UF
$39.643,59
S&P 500
6.846,62
FTSE 100
9.899,60
SP IPSA
9.710,83
Bovespa
157.749,00
Dólar US
$934,76
Euro
$1.083,03
Real Bras.
$177,28
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$131,35
Petr. Brent
65,10 US$/b
Petr. WTI
61,05 US$/b
Cobre
5,07 US$/lb
Oro
4.133,20 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Jueves 26 de junio de 2014 a las 05:00 hrs.
Definida como la habilidad para reconocer, leer y adaptarse a señales culturales, tanto obvias como imperceptibles, de manera que la efectividad de la comunicación no esté comprometida cuando se interactúa con personas de otros países, la inteligencia intercultural se ha convertido en una herramienta esencial para los profesionales que desarrollan negocios internacionales.
Precisamente, el objetivo del seminario “Inteligencia Intercultural”, que se desarrollará mañana entre las 8.30 y 11.30 horas en la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Chile, es desarrollar una actividad introductoria a los temas de inteligencia emocional intercultural y diplomacia pública en las relacionales internacionales, mediante una actividad con especialistas internacionales y una audiencia diversa que ha experimentado o experimenta escenarios con estas características. Según explicaron los organizadores del seminario, estos nuevos desafíos, tanto en la proyección comercial y exportadora de Chile al exterior como asimismo el fenómeno creciente de la inmigración a nuestro país no pueden obviar aspectos culturales, históricos y de otras disciplinas.
Las empresas chilenas han adoptado una estrategia de exportar sus negocios en la región (Brasil, Colombia y Perú son los destinos recientes más relevantes) y los ejecutivos chilenos están asumiendo complejas tareas en países con culturas y experiencias diferentes a las que fueron formados, lo que implica nuevos desafíos para ellos y que resultan vitales para el éxito de las inversiones externas como asimismo para la imagen que Chile proyecta en otros países más allá del aspecto comercial y de negocios.
Así, una persona con inteligencia intercultural es capaz de solucionar problemas, tomar decisiones y resolver conflictos de una manera que optimice las diferencias culturales para generar mejores soluciones sustentables y creativas.
El seminario “Inteligencia Intercultural” contará con la participación de académicos como Philip Seib Ph.D., experto en diplomacia pública, comunicaciones internacionales y política, y Racheli Gabel, Ph.D, profesora y consultora en procesos de gestión de empresas, negocios internacionales y asignaciones de ejecutivos.
El seminario tendrá dos mesas de trabajo. La primera tratará sobre globalización e intercultural donde moderarán el embajador Juan Somavía, director de la Academia Diplomática de Chile, y Jennyfer Salvo, subdirectora de Comunicaciones de ProChile; y la segunda, sobre la empresa y relacionamiento con otras culturas, estarán Marcelo Llévenes, presidente de Endesa Brasil, Vlamir Domic, gerente general de David del Curto y Ulrich Bader-Schiess, director artístico y ejecutivo de Teatro del Lago.
La apertura del seminario estará a cargo de Juan Emilio Cheyre, Ph.D., y director del Centro de Estudios Internacionales UC. El cierre del encuentro, en tanto, lo realizará Andrés Ibáñez, MBA y director del Centro de Desarrollo Directivo UC.
“Hay regulaciones que han impactado directamente a la rentabilidad de los proyectos y como consecuencia de ello de los fondos”, alertó el presidente de la Acafi, Luis Alberto Letelier.
La Corte de Apelaciones de Temuco declaró como "improcedente" el despido de la trabajadora de una firma de telecomunicaciones que divulgó las conversaciones. Para los abogados, el caso deja un mal precedente.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.