Empresas y Startups
DOLAR
$960,10
UF
$39.495,82
S&P 500
6.552,51
FTSE 100
9.427,47
SP IPSA
8.675,80
Bovespa
140.680,00
Dólar US
$960,10
Euro
$1.116,27
Real Bras.
$174,49
Peso Arg.
$0,68
Yuan
$134,58
Petr. Brent
62,73 US$/b
Petr. WTI
58,90 US$/b
Cobre
4,89 US$/lb
Oro
4.000,40 US$/oz
UF Hoy
$39.495,82
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Catalina Jofré
Publicado: Jueves 14 de enero de 2016 a las 04:00 hrs.
Como una recuperación histórica y un balance positivo calificó Corfo el crecimiento del uso de la Ley de Incentivo Tributario de I+D (Investigación y Desarrollo) -que permite a las empresas rebajar de los impuestos un 35% de sus recursos invertidos en actividades en esta área- la que registró un aumento de 80% en 2015 respecto de 2014.
El vicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitran, señaló que en 2014 el monto llegó a $ 33 mil millones, mientras que en 2015 ascendió a $ 59.913 millones, destacando que esto se dio en un período de crecimiento lento, siendo un resultado “sorprendente” que “augura un buen comportamiento de la innovación a futuro y por lo tanto de la productividad”.
Un alza que atribuye a una mayor capacidad de difusión y conocimiento de la ley por parte de las empresas, y al trabajo de Corfo con esfuerzos asociativos, combinando los beneficios que otorgan a las compañías.
Bitran recalcó la importancia de haber realizado un cambio desde una lógica de captar innovación para el mundo, buscando sólo innovaciones disruptivas, a una que acogiera y apoyara innovaciones para el mercado, considerando su relevancia para Chile.
Pese a los números positivos, Bitran comentó que entre los obstáculos y desafíos para cambiar la composición de la economía, está la incorporación de la innovación tecnológica como parte central de la estrategia de negocios de las compañías, y la cooperación entre estas, puesto que “sólo un 7,3% de ellas hicieron innovación en conjunto con otras empresas, proveedores o universidades”, precisó.
Las áreas de trabajo priorizadas en 2015 fueron la tecnología para acuicultura, alimentos saludables, tecnología para minería, industria solar y capital humano.
En términos de sectores la mayor cantidad de postulaciones vino desde empresas del área de recursos naturales, y las menos activas, las de manufactura y metalmecánica.
“Hoy hay una declinación del sector manufacturero, pasamos del 20% del PIB al 10% y no observamos que se enfrente esa declinación a través de la innovación, como por ejemplo, con nuevas tecnologías para manufactura avanzada o para el sector energético”, dijo.
Profesionales enfatizan que la coordinación institucional que requiere la defensa en estos casos es fundamental. En tanto, también acusan ciertas barreras que les impide ejercer su rol de mejor manera.
El grupo ligado a la familia Paulmann debutará con un edificio multifamily en un terreno contiguo a uno de sus centros comerciales ícono de Chile. "Esta iniciativa marca el ingreso de la compañía al negocio de renta residencial", señalaron a Diario Financiero desde Cenco Malls.
Durante la gira de ProChile en San Francisco, la inversionista mexicana explicó cómo operan los fondos evergreen y Seabirds y afirmó que el negacionismo climático en EEUU abre oportunidades para que se invierta en startups en otras regiones, como Latinoamérica.
“Esta reelección representa un compromiso renovado con el desarrollo sostenible y competitivo de la fruticultura chilena. Nuestro desafío es seguir posicionando a Chile como un país confiable, innovador y de excelencia en los mercados internacionales”, aseguró Marambio.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.