Empresas y Startups
DOLAR
$954,42
UF
$39.485,65
S&P 500
6.584,29
FTSE 100
9.283,29
SP IPSA
8.989,72
Bovespa
142.272,00
Dólar US
$954,42
Euro
$1.119,88
Real Bras.
$178,15
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$133,98
Petr. Brent
66,94 US$/b
Petr. WTI
62,67 US$/b
Cobre
4,65 US$/lb
Oro
3.680,40 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Miércoles 30 de octubre de 2013 a las 05:00 hrs.
Por Marta Apablaza R.
Con el fin de solucionar el daño que él y otros escaladores producían al medio ambiente en su práctica deportiva, Yvon Chouinard, referente mundial del montañismo, fundó Patagonia en 1972. La empresa, que comenzó con el propio Chouinard diseñando sus propios accesorios para escalar y no impactar el medio ambiente, actualmente fabrica y diseña ropa para múltiples actividades outdoors y que está presente en 20 países -Chile, entre ellos-, con 88 tiendas y más de 2.000 empleados.
La firma es mencionada como un referente en materia de Capitalismo Consciente por los mismos líderes y promotores de esta filosofía de negocios, John P. Mackey y Raj Sisodia, pues su misión va más allá de generar ganancias.
De hecho, una de las actividades que Patagonia lidera es en la donación de tiempo, servicios y al menos el 1% de sus ventas anuales a cientos de grupos ecologistas en todo el mundo para revertir la actual situación ambiental.
Comunicación y stakeholders
En 1991, pese a que crecía a un ritmo de 50% anual, la firma se vio afectada por la crisis económica que afectaba a Estados Unidos, viendo reducida su línea de créditos en dos ocasiones y obligada a despedir al 20% de su fuerza de trabajo. Ese día, calificado como “miércoles negro” por Chouinard, Patagonia cambió completamente su misión por la actual: “Construir el mejor producto, no causar daños innecesarios, inspirar e implementar soluciones para la crisis ambiental”.
Este “mantra” se practica tanto dentro como fuera de la organización, con abastecedores y clientes, y en la forma de comunicarse con sus empleados, poniendo énfasis en el liderazgo y en cómo éste comunica la misión de la empresa.
“Cualquier compañía responsable necesita establecer estándares sociales y ambientales, y comunicarlos claramente con los socios. Nosotros enviamos auditores ambientales a las fábricas, para asegurarnos que nuestras condiciones son mantenidas y representan nuestros estándares”, afirma Casey Sheahan, CEO de Patagonia.
Foodprint Chronicles es un reporte en línea para la cadena de suministros y es el canal a través del cual la empresa muestra a sus grupos de interés dónde, cómo y en qué condiciones son fabricados sus productos.
“El objetivo es utilizar la transparencia de la cadena de proveedores para ayudar a reducir nuestras repercusiones sociales y ambientales”, sostienen.
Economía responsable
La última campaña de la firma, orientada a profundizar su misión, se llama “Economía responsable” y se sustenta en un libro que su fundador, Yvon Chouinard, publicó el año pasado. El texto, titulado “La compañía responsable”, cuestiona el concepto de sustentabilidad en las empresas y apunta a que más bien, deben ser responsables en sus procesos productivos. “Sólo unas pocas compañías entienden que la próxima generación de consumidores votará a través de sus gastos: cuando tengan la oportunidad de escoger entre dos productos, uno fabricado con más responsabilidad que el otro, elegirán el primero.
Lo hemos comprobado en la última recesión, en la que Patagonia creció sostenidamente porque en momentos de crisis económica, la gente compra bienes que duran mucho tiempo y de mejor calidad, incluso cuando tienen menos dinero. Eso es lo que representa mi negocio”, ha dicho Chouinard en entrevistas, quien ha calificado a esta última campaña como “el esfuerzo más ambicioso e importante” de la firma.
El encuentro, realizado en Madrid, reunió a cerca de 40 ejecutivos de Chile y España en torno al venture capital, reforzando la posición del país como hub regional y destacando la trayectoria de Corfo en apoyo a la innovación.
La candidata de Unidad por Chile analizó el impacto del Informe de Política Monetaria y cuestionó la influencia de la jornada laboral de 40 horas en el bajo crecimiento del empleo. Además, defendió su propuesta del "ingreso vital".
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.