DOLAR
$932,58
UF
$39.643,59
S&P 500
6.617,37
FTSE 100
9.552,30
SP IPSA
9.809,37
Bovespa
156.522,00
Dólar US
$932,58
Euro
$1.080,00
Real Bras.
$175,23
Peso Arg.
$0,67
Yuan
$131,20
Petr. Brent
64,82 US$/b
Petr. WTI
60,64 US$/b
Cobre
4,96 US$/lb
Oro
4.073,46 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍMedición a 3.000 clientes de supermercados reveló que 21% dejó de comprar esos productos.
Por: Nidia Millahueique M.
Publicado: Lunes 12 de septiembre de 2016 a las 04:00 hrs.
Dos meses y medio lleva en plena marcha la Ley de Etiquetado de Alimentos y a simple vista los consumidores poco a poco se están adaptando a la normativa.
De acuerdo a un estudio realizado por el Centro de Estudios del Retail (Ceret) en 54 supermercados de la Región Metropolitana, en el que se entrevistó a más de 3.000 clientes al terminar su compra, y donde las preguntas respecto del etiquetado son una fracción de la medición, se concluyó que el 73% de las personas identifican el rotulado en al menos una categoría, y de ellos el 58% reconoció que la nueva normativa sí les ha ayudado a tomar decisiones de compra.
Específicamente, el 32% aseguró que redujo la cantidad de alimentos que contienen sellos, mientras que el 24% cambió de marca. En tanto, un 21% sostuvo que dejó de comprar productos. Sin embargo, un 13% dice que no cambió en nada su decisión de compra.
¿Aumentará el número de personas que deje de comprar productos? “No podemos determinar qué ocurrirá con las compras siguientes. La evidencia sugiere que los clientes se adaptan y por tanto en vez de aumentar, probablemente disminuya una vez que el etiquetado empiece a considerarse con parte de la norma cotidiana”, explica Marcel Goic, director del Ceret, Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile.
Si se analiza por género, las mujeres son más conscientes a la hora de comprar, ya que el 65% asegura que sí considera la información nutricional para comprar alimentos más saludables.
Por su parte, los clientes de mayor edad son los que identifican menos productos con sellos, pero una mayor proporción declara que los ha ayudado a tomar decisiones de compra, ejemplo de lo anterior es que el 31% de los adultos y adultos mayores redujo la cantidad de alimentos con sellos, mientras que el 21%, al igual que el resto de las edades, dejó de comprar productos.
Entre los productos que los consumidores más reconocen con los sellos “alto en” están las galletas (58%), chocolates (39%), bebidas (40%) y snacks (35%).
“En particular, vemos que en categorías como galletas y cereales las personas tienden a reaccionar levemente más. El efecto final dependerá de, primero, si existe una sustitución cercana. Segundo, si se puede prescindir de la compra y, tercero, si el etiquetado provee información que no se esperaba, como ocurre probablemente con algunos cereales”, añade Daniel Schwartz, investigador del Ceret.
Susana Carey, presidenta de la Asociación de Supermercados, comenta que “hemos hecho una buena evaluación de la puesta en marcha y del cumplimiento de las empresas con el etiquetado (...) Ha sido complejo de implementar, porque por un lado es muy técnico y, por otro, había que llegar a los plazos de comercialización en las góndolas. La nueva ley de etiquetado genera que las empresas tengan que innovar con productos más saludables y otras apuestas”.
En este contexto añade que un aspecto que ha faltado es mayor información y explicación a los consumidores “de qué es un alimentación sana, cuáles son los alimentos que debe consumir y sobretodo cuáles son las porciones saludables de acuerdo a sus estilos de vida”.
Lo anterior provoca que “todavía se detecten inconsistencias en la conducta de los consumidores. El nuevo etiquetado aún genera cierta confusión, porque las etiquetas negras que aparecen como sellos de advertencia cada 100 gramos y no por porción. Nadie come 100 gramos de mantequilla de una sola vez”.
Respecto a los plazos que tienen la Pymes para cumplir con el reglamento (hasta junio 2018), Carey dijo que es importante que los consumidores tengan claro eso, para que “no generen denuncias innecesarias”.

Dentro de los servicios con mayores montos de inversión con obras sin finalizar figuran el Servicio de Salud Metropolitano Sur, la Junji y el Serviu del Biobío.
La asociación permitirá a a multinacional de origen suizo utilizar la IA de NotCo para acelerar la innovación, explorar nuevos sabores y texturas del chocolate más sustentable y a la foodtech chilena, consolidar su modelo de negocio para terceros.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.